Pasar al contenido principal

Atención Primaria en Salud a la población indígena gnöbe

Fecha de publicación:


Jue, 03/01/2013

|

Autoría:


Giselle García Pereira (Extensión Cultural)

img-noticia-Con la ayuda de asesores culturales, se imparten charlas sobre higiene y salud en lengua gnöbere, su idioma natal.

Con la ayuda de asesores culturales, se imparten charlas sobre higiene y salud en lengua gnöbere, su idioma natal.

La serie de acciones en beneficio de la población indígena gnöbe, altamente móvil, busca brindar atención en salud a una población que se moviliza para realizar trabajos estacionales y cuya condición económica y cultural había creado exclusión del sistema de salud en el pasado.

 

La Universidad de Costa Rica, en apoyo a la Caja Costarricense del Seguro Social, ha impulsado la atención en salud a través de diversos proyectos dirigidos a estas poblaciones. Es así como en una zona de frontera, en Río Sereno, se instaló un puesto de salud donde quienes ingresan reciben atención básica como vacunación, análisis sanguíneo, atención de alergias y otras enfermedades.

 

Además, se imparten charlas sobre temas relacionados con la higiene y la salud, todo lo anterior se llevan a cabo en su idioma natal (el gnöbere) mediante los asesores culturales, indígenas gnöbe que hablan ambos idiomas.

 

A partir de las 5 de la tarde, se instalan en las fincas cafetaleras o en las llamadas “cobachas” (donde ellos duermen) unas carpas móviles donde se les presta este servicio, en forma totalmente gratuita.

 

Lo anterior se debe a que cada año, entre los meses julio y noviembre, indígenas gnöbe cruzan la frontera desde Panamá para participar en la recolección del café, tanto en la zona de San Vito, como en la zona de Los Santos. En algunos casos permanecen en el país durante 4 o 5 meses y regresan a Panamá, en otros casos la estadía es mayor.

 

Este proyecto de Extensión Docente permiten brindar una atención sanitaria de una población vulnerable, imprescindible para la recolección del café.

 

El proyecto de Extensión Docente (ED-2650) pertenece a la Escuela de Salud Pública y se desarrolla desde el 2006 como respuesta a las dificultades que vive esta población migrante. El programa 'Atención Primaria orientada a población indígena altamente móvil' cuenta con el apoyo del Dr. Pablo Ortiz, Director del Área de Salud de Coto Brus.

 

Fotografías: Dennis Castro, Unidad de Diseño.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Entrega de kit “transformar” a estudiantes a cargo de proyectos IE 2025. Foto: Alisson Chévez
UCR reconoce el esfuerzo y la dedicación de estudiantes a...

20/Mar/2025  | 

La actividad tuvo como propósito reconocer los esfuerzos y dedicación de las personas estudiantes que tuvieron a cargo algún proyecto de Iniciativas...
En la ribera Río Poás, el proyecto “Adaptación y mitigación del cambio climático” (TC-724) desarrolló actividades cerca de las comunidades de Poás de Alajuela y Aserrí. Otras temáticas abordadas por los TCU incluyen: artes, tradiciones, fortalecimiento educativo, entre otras. Fotografía cortesía del TC-724).
50 Aniversario del Trabajo Comunal Universitario

14/Mar/2025  | 

El TCU tiene como propósito contribuir con la transformación social mediante el...
El proyecto de trabajo comunal denominado “Desarrollo de habilidades creativas mediante tecnologías libres”, dirigido por la Escuela de Ingeniería Química, colaboró con organizaciones sociales que impulsan el empoderamiento de niñas y adolescentes en las áreas STEAM para incentivarlas a explorar estas carreras en un futuro cercano. Foto cortesía Fundación La Libertad.
El TCU sigue cambiando vidas y construyendo futuros

14/Nov/2024  | 

El TCU “Desarrollo de habilidades creativas mediante tecnologías libres”...

| Comentarios |