Pasar al contenido principal

Campaña “Por territorios para la vida” apoya a Brigada contra incendios de China Kichá

La iniciativa surgió a causa de una serie de incendios provocados que dañaron más del 50% del territorio cabécar de China Kichá


Fecha de publicación:


Mié, 18/09/2024

|

Autoría:


Zuiri Méndez (Kioscos Socioambientales)
Cristina Picado Morales (Kioscos Socioambientales)
Minerva Solano Campos (Kioscos Socioambientales)

img-noticia-Entrega de materiales a la brigada de China Kichá. Foto cortesía de: Kioscos Sociambientales.

Entrega de materiales a la brigada de China Kichá. Foto cortesía de: Kioscos Sociambientales.

La campaña “Por territorios para la vida” realizada en abril y mayo del 2024, recibió múltiples apoyos de personas que mostraron su solidaridad donando distintos tipos de herramientas y conocimientos para colaborar con procesos de restauración territorial, prevención y manejo de incendios forestales.

La iniciativa surgió a causa de una serie de incendios provocados que dañaron más del 50% del territorio cabécar de China Kichá. Los daños amenazaron con desabastecer alimentos para la población como lo reportó Semanario Universidad, y según información recopilada por el Programa Kioscos Sociambientales, amenazó con destruir zonas de viviendas y provocó daños en zonas de restauración forestal con gran pérdida de biodiversidad.

(VER: Quema de 170 hectáreas acaba con alimento de cabécares de China Kichá)

En el marco de la convocatoria de la campaña, distintas organizaciones se sumaron donando su tiempo y conocimientos para apoyar a la comunidad. La organización internacional SOS Wildfire impartió talleres de prevención y manejo de incendios forestales, Funga Conservation facilitó un taller sobre restauración de suelos y vegetación luego de incendios. El proyecto de Acción Social "Dialogando el presente" (TC-666) de la Escuela de Ciencias Políticas y estudiantes del Seminario de Graduación de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica (UCR) dirigieron un taller para infancias con el fin de construir una historieta sobre el proceso de restauración territorial. Asimismo, las estudiantes y los estudiantes colaboraron en la siembra de árboles en las recuperaciones.

Por su lado, la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno de la UCR donó semillas para el apoyo de soberanía alimentaria, el Vivero Forestal de Cachí del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) entregó árboles de especies nativas y el Frente Ecologista Universitario (FECOU) organizó actividades culturales para recaudar donaciones de herramientas y equipos.

De igual modo, decenas de apoyos anónimos colaboraron y se organizaron para conseguir un sin número de herramientas especializadas y equipo.

En el marco de la campaña, el Programa Kioscos Socioambientales canalizó la entrega de estas donaciones a la Brigada de Atención de Incendios de China Kichá. La primera entrega se realizó el 9-10 de abril y la segunda el 20-21 de julio del 2024.

 

En total se entregó: 1 máquina sopladora, 1 orejera seguridad para máquina sopladora, aceite y gasolina para máquina sopladora, 4 bombas de mano, 30 gafas de seguridad, 16 máscaras de seguridad, 29 pares de guantes, 4 palas, 3 picos, 2 limas, 1 macana, 4 rastrillos, 3 machetes, 2 bolsos de hidratación, 1 par de zapatos, 2 botas de hule, 5 bandejas para plántulas, 50 metros de zarán, 245 árboles de especies nativas y 26 kilos de semilla de frijol.

“Desde el Programa Kioscos Socioambientales y la Facultad de Ciencias Sociales, agradecemos profundamente la solidaridad mostrada con la comunidad de China Kichá y nos gustaría recordar que las comunidades indígenas recuperadoras de la Zona Sur todavía siguen necesitando apoyo en en sus procesos de restauración territorial y en las acciones contra la impunidad de violencias que han vivido, como es el caso del proceso judicial del asesinato de Jhery Rivera pesar que ya ha sido un hecho juzgado y su autor confesó los hechos frente autoridades de gobierno”, menciona María José Cabezas Castro, quien colabora en el proyecto y es docente del Programa Kioscos Socioambientales.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
El cambio climático afectará todas las regiones del país,en las siguientes décadas algunas zonas de la Región Huetar Caribe se enfrentarán mayores precipitaciones que perjudicarán a más comunidades e infraestructura pública. Foto archivo OCI-UCR.
Región Huetar Caribe: El cambio climático hipoteca el...

26/Mayo/2025  | 

Desde los aportes de la academia, la UCR fomenta redes interinstitucionales para enfrentar los desafíos que implica el cambio climático en la vida de las comunidades y los sistemas agropecuarios y...
La creciente urbanización, la desaparición de los patios donde crecían alimentos silvestres y los cambios en las rutinas de los hogares incide en la gastronomía tradicional.  Desde la Acción Social, la Sede del Caribe se propone revitalizar el patrimonio limonense como una manera más de fortalecer los lazos culturales de las nuevas generaciones con su herencia ancestral. El “rice and beans” es el plato caribeño más conocido de la región. Foto Laura Rodríguez
El Caribe tiene colores y sabores ancestrales

19/Mayo/2025  | 

La herencia culinaria encierra la cultura y saberes de los pueblos, en la Región Huetar Caribe confluyen siglos de conocimientos en un solo territorio
Diferentes momentos en los que se ha vinculado el proyecto ED-3676 dentro del marco del CME de Golfito. Fotos de la CME de Golfito.
UCR construye herramienta para apoyar la labor del Comité...

29/Abr/2025  | 

La Región Brunca de Costa Rica presenta una serie de amenazas climáticas que ponen en riesgo la estabilidad socioeconómica de las personas habitantes de este...

| Comentarios |