Pasar al contenido principal

Charla de medicación y autismo crea conciencia sobre esta condición humana

Fecha de publicación:


Vie, 29/04/2016

|

Autoría:


Esteban Cubero Hernández (Extensión Docente)

img-noticia-A la actividad asistieron padres y madres de familia, así como profesionales de distintas áreas. Fotografía de Esteban Cubero.

A la actividad asistieron padres y madres de familia, así como profesionales de distintas áreas. Fotografía de Esteban Cubero

Según datos de  la Organización Mundial de la Salud (OMS), 21 de cada 10.000 personas nacen con algún tipo de trastorno del espectro autista (TEA), con mayor aparición en hombres que en mujeres.


Bajo este contexto, el pasado 2 de abril se celebró el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo y por ello el proyecto de Extensión Docente ED-2532 “Escuela para padres y madres” llevó a cabo la charla  “Farmacología del Autismo” el 26 de abril en el Edificio de Educación Continua de la Universidad de Costa Rica.


Este taller contó con la participación del Dr. Mariano Rosabal Coto (responsable del proyecto y moderador), el Dr. Vernor Muñoz Ortiz (Médico psiquiatra) y la Licda. Maribel Madrigal Cisneros (presidenta del Grupo Autismo Costa Rica), y estuvo dirigido a padres y madres de personas autistas y a profesionales de distintas áreas como la psicología, la farmacia y la educación especial.


“El autismo es una condición, no una enfermedad, por lo tanto no se puede curar” destacó la Licda. Madrigal, quien además hizo un llamado a las personas asistentes para que hagamos conciencia sobre la ayuda que representa la farmacología o consumo de medicamentos para esta condición, mientras sea utilizada de forma correcta y responsable.

 

Por su parte, la señora Jacqueline Arce Sancho, madre de una niña espectro autista nivel 1, comentó que “No sólo porque [las personas autistas] tengan esta condición tienen que aislarse,  ellos tienen que seguir adelante y nosotros descubrir esas pequeñas grandes cosas de las que podemos aprender de ellos.”


Escuela para padres y madres


La Escuela para padres y madres surge como una iniciativa para transmitir y ofrecer a la comunidad costarricense formación fundamentada que de respuestas a necesidades y temas cotidianos, propios del desarrollo de niños, jóvenes, adultos y personas mayores. Además busca poner en contacto los aportes de profesionales del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) con madres y padres de familia, cuidadores y cuidadoras, y público en general.


“Nosotros tenemos alianzas estratégicas con grupos organizados, con el fin de promover actividades de tipo formativo. Esta fue una de varias que ya hemos llevado a cabo en años anteriores, y específicamente pues lo hicimos coincidir con el mes de abril, que es el mes que se celebra el autismo” aseguró el Dr. Rosabal.

 

Actualmente el proyecto está abordando otros temas como la crianza después del divorcio, autocuidado para cuidadores, comunicación entre adultos y adolescentes, y la crianza positiva.


Para más información sobre el proyecto puede visitar su página web y su página de Facebook, o comunicarse al correo escuelaparapadresiip@gmail.com o al número telefónico 2511-6978.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Desde el inicio del TCU en 1975 la UCR consolidó su compromiso para la formación integral y humanista de los profesionales que durante 50 años han aportado millones de horas de trabajo en comunidades del país. Fotografías Archivo Universitario y Archivo VAS.
Trabajo Comunal: Medio siglo cosechando vínculos y...

31/Oct/2025  | 

Este año la UCR celebró el 50 Aniversario del Trabajo Comunal con una serie de jornadas académicas y encuentros en las sedes universitarias
En las próximas décadas el envejecimiento acelerado afectará en distintos grados a las regiones del país. En la Región Brunca este proceso se verá asociado a mayores brechas sociales a menos que se ejecuten políticas públicas que le den prioridad a su rezago social. Foto Lillianne Sánchez Ángulo
La Sede del Sur emprende proyectos socioproductivos y de...

02/Oct/2025  | 

El envejecimiento acelerado varía en las regiones, pero en la Brunca presenta contradicciones que comprometen su bienestar.
I Taller en la Región Brunca de la Estrategia de Articulación Territorial “Tejiendo Redes” que se realizó el 9 de julio del 2025 en el Centro Cultural de la Sede del Sur. Autoría: Iniciativa Tejiendo Redes, coordinación Región Brunca.
UCR realizará el I Encuentro Regional de Acción Social en...

12/Sep/2025  | 

La Universidad de Costa Rica (UCR) desde la Sede del Sur está organizando el...

| Comentarios |