Pasar al contenido principal

Cine, arte y diversión en la Calle de la Amargura

Fecha de publicación:


Mar, 01/07/2014

|

Autoría:


Bolívar Rojas Vargas (Trabajo Comunal Universitario)

img-noticia-Vecinos y vecinas de todas las edades participan en los espacios recreativos organizados por el TCU.  Foto: Perfil de Facebook del TCU.

Vecinos y vecinas de todas las edades participan en los espacios recreativos organizados por el TCU. Foto: Perfil de Facebook del TCU.

Cada 15 días, frente a la Librería Universitaria, la Calle de la Amargura se transforma para ofrecerle cine, juegos, arte y recreación a estudiantes, visitantes y residentes del cantón de Montes de Oca.

El proyecto de trabajo comunal universitario TC-519 “Calle de la Amargura: hacia una renovación física, recreativa y cultural” ofrece cine al aire libre el segundo viernes del mes y puestos con artesanías y espacios recreativos el último viernes de cada mes.

“Al final de mes siempre estamos aquí, igual a mediados de mes tenemos cine al aire libre, mucha gente se acerca y nos pregunta qué película vamos a pasar”, afirma la arquitecta Karla Barrantes Chaves, investigadora del Programa de investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS) y coordinadora del TC-519. “Siento que ha sido muy positiva la respuesta de la gente” agregó.

En las actividades participan diferentes grupos e instituciones, como la Municipalidad de Montes de Oca, el colectivo Pausa Urbana y el grupo de artesanas Proceso Perla. “El proyecto también se vincula con otras instancias de la U, por ejemplo Prácticas Artísticas, que siempre nos da el apoyo”, señala Barrantes, destacando los vínculos con otros proyectos de trabajo comunal universitario y unidades académicas como Artes Dramáticas.

“El TCU intenta reactivar la Calle de la Amargura y hacerla ver de otra manera a la que siempre la ven los estudiantes y la gente fuera de la U”, manifiesta Daniela Rivera, estudiante de Diseño Gráfico matriculada en el TCU.

“La gente reacciona muy bien, les gusta mucho la actividad”, aseguró Rivera, quien menciona que la música y la diversidad de propuestas para niños, jóvenes y adultos es uno de los principales atractivos. “Siempre hay mucha gente: estudiantes, funcionarios, personas del cantón”, añadió.

En el TCU Calle de la Amargura participan estudiantes de Ingeniería Civil, Ingeniería Topográfica, Ingeniería Eléctrica, Arquitectura, Artes Plásticas, Pintura, Diseño Gráfico, Escultura, Artes Dramáticas, Comunicación Colectiva, Antropología, Psicología, Educación Física, Música, Educación Musical, Orientación, Filología y Salud Ambiental.

Para más información y detalles de las actividades pueden visitar la página del proyecto en Facebook: Tcu Calledelaamargura.

 

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
El modelo de ciudad imperante en la Región Central se basa en nuevas formas de comerciar, como “malls" o centros comerciales, con abandonos estatales selectivos que producen injusticias espaciales donde no existen condiciones de vida digna en caseríos cercanos a laderas o ríos, aseguró el investigador Andrés Jiménez Corrales. Foto Eduardo Muñoz
Región Central: La GAM es un crisol de exclusiones y...

17/Jul/2025  | 

La Región Central del país es la más poblada y la que representa mayores desafíos nacionales para lograr una sociedad más justa y en la generación de políticas de Estado que se repliquen en otras...
Una gran diversidad de proyectos de Acción  Social articulan con redes comunitarias en la Región Huetar Norte. Por ejemplo, el programa Kioscos Socioambientales  crea alianzas para superar los conflictos socioambientales, como las consecuencias de los monocultivos, la minería a cielo abierto y la ausencia de planes regulares sobre desarrollo inmobiliario. Foto archivo OCI-UCR.
La Región Huetar Norte enfrenta retos y desigualdades...

12/Jun/2025  | 

Los conflictos socioambientales, la sobreexplotación de recursos naturales y violación a las normativas laborales son parte de la realidad que se viven cotidianamente en la Región Huetar Norte
“La exclusión educativa y las pocas oportunidades para las juventudes caribeñas son factores de riesgo social que requieren estrategias de inclusión como crear espacios de socialización con sus propios familiares y sus vecinos para generar dinámicas positivas en la región”, expresó la docente Alejandra Tenorio, coordinadora del proyecto EC-643
Con deporte y arte las comunidades caribeñas reconstruyen...

03/Jun/2025  | 

Un nuevo proyecto de Acción Social se propone crear redes comunitarias para superar desafíos sociales.

| Comentarios |