Pasar al contenido principal

Comunidades de la cuenca baja del Río Tempisque se preparan para desarrollar turismo rural

Universidades públicas se unen para brindar herramientas para la gestión local integral

 


Fecha de publicación:


Jue, 21/05/2020

|

Autoría:


Natalia Odio González (Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-El turismo rural permite a las comunidades tener nuevas fuentes de ingreso sin dejar de lado la protección de los recursos naturales.

El turismo rural permite a las comunidades tener nuevas fuentes de ingreso sin dejar de lado la protección de los recursos naturales.

El proyecto Hurite (ED-3368) es una iniciativa interuniversitaria del Fondo del Sistema CONARE que surge del trabajo conjunto entre las Escuelas de Estudios Generales y de Planificación Económica y Social de la Universidad Nacional (UNA) y la de Administración Pública de la Universidad de Costa Rica (UCR) para trabajar en el tema de gestión local y responder a las necesidades de las diversas comunidades de la cuenca baja del Río Tempisque.

“Como todas las comunidades alejadas, somos comunidades olvidadas. Aquí antes de la UNA nadie se había preocupado por nosotros, ya después de que vinieron a darnos apoyo inició otra alianza con la UCR con lo que es el turismo rural y nos hemos visto más acuerpados y sentido más seguros porque antes éramos hasta tímidos para hablar en grupo” expresó Yorjani Acosta Fonseca, integrante de la Asociación de Pequeños Ganaderos Laguna Mata Redonda. 

Durante los últimos años, las universidades han ofrecido a las comunidades capacitaciones en el área de pastoreo, marca de ganado, registro de ganado, formas de ayudar al ambiente y recientemente sobre turismo rural.

Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), el turismo rural es un tipo de actividad en el que la experiencia de el o la visitante está relacionada con un amplio espectro de productos vinculados por lo general con las actividades de naturaleza, la agricultura, las formas de vida y las culturas rurales y la visita a lugares de interés. Pretende ser una opción que se ajusta a los principios del desarrollo sustentable, que busca aprovechar los recursos naturales actuales sin afectar las necesidades de las generaciones futuras. 

“Antes solo nos desempeñábamos en lo que era el ganado y ahora con esto de que han incentivado el turismo rural nos han abierto una puerta más para tener un poco más de ingresos para nuestros hijos y el hogar”, expresó Óscar Villarreal Gutierrez, integrante de la Asociación de Pequeños Ganaderos Laguna Mata Redonda. 

A través del  turismo rural más de 20 familias de la zona están siendo beneficiadas con nuevos ingresos económicos. Además, se han favorecido los y las propietarias de pequeños comercios como pulperías y quienes ofrecen ventas de alimentos a los turistas. 

“Este ha sido un trabajo arduo de dos años atrás en donde las universidades han trabajado de manera coordinada y conjunta para poder desarrollar capacidades en la población. Entramos en una comunidad en donde habían debilidades y limitaciones importantes en cuanto a capacidades y sensibilidad hacia ciertos temas ambientales, de gestión de riesgos y situaciones económicas y sociales que limitan a la población y este trabajo empieza a ofrecer oportunidades para poder hacer frente a esas debilidades”, comentó Catalina Esquivel Rodríguez de la Escuela de Administración Pública (UCR).

Las universidades también han cumplido el papel de intermediarias entre los pequeños y pequeñas ganaderas de la zona y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) pues, debido a la falta tierras se utiliza la Laguna Mata Redonda para el pastoreo. 

“Las universidades vinieron a ser de gran ayuda como un intermediario entre las personas de la comunidad y nosotros porque traen muchos especialistas, por ejemplo, en reforestación y nos dicen a la comunidad y a nosotros los funcionarios cómo debemos trabajar las especies nativas y así trabajamos en conjunto. Los estudios socioeconómicos que hacen en las comunidades arrojan que el turismo es una fuente principal de trabajo, por medio del cual podemos obtener mucho ingreso económico para un mejor bienestar de las personas”, expresó José Carlos Leal Rivera, funcionario del SINAC. 

El trabajo realizado ha permitido dar a conocer la importancia de los humedales como recurso ecológico, las formas de protegerlos y de desarrollar las actividades económicas sin afectar los ecosistemas. Niñas, niños y personas adultas, reciben información importante para asegurar que las futuras generaciones puedan hacer un uso responsable de los recursos y disfrutar de un bienestar integral en las comunidades.

 

El proyecto Hurite es una iniciativa interuniversitaria para trabajar en el tema de gestión local y responder a las necesidades de las diversas comunidades de la cuenca baja del Río Tempisque.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Las luchas por la justicia ambiental tienen rostros femeninos, aunque en la gestión organizacional su participación no es paritaria. Según la ONU, en todo el mundo, las mujeres y las niñas son las responsables de abastecer de agua a sus familias en el 80% de los hogares sin acceso a agua corriente.. En la foto aparece la líder costarricense Zaida Sáenz, directiva de la Asada La Argentina, en Pocora, Guácimo. Foto Alberto Arce.
Gota a gota el Caribe cuida sus recursos

17/Mar/2023  | 

En la Universidad de Costa Rica (UCR), de los 700 proyectos de la Vicerrectoría de Acción Social (...
Apoyar la educación de mujeres en distintas áreas ha sido una de las labores de este TCU, para la cual se vincula con organizaciones como la Fundación Mujer. Fotografía con carácter ilustrativo. Foto por: Vanessa Huertas.
Por medio de la educación la UCR empodera en participación...

24/Ene/2023  | 

El proyecto de Acción Social “Gestión educativa para la participación social” vincula ...
Campamentos de Desarrollo Humano vuelven a la presencialidad en Grecia
Campamentos de Desarrollo Humano vuelven a la...

20/Ene/2023  | 

Rosibel Álvarez Segura vive en Grecia, es jubilada y el pasado 4 de enero matriculó dos cursos presenciales de los 25 que conforman los Campamentos de...

| Comentarios |