Pasar al contenido principal

Concurso, aprendizaje e intercambio reúnen a pianistas latinoamericanos en la UCR

Fecha de publicación:


Jue, 31/10/2013

|

Autoría:


Stefani Díaz (Extensión Docente)

img-noticia-Los pianistas José Andrés Salas (Costa Rica), Loreley Tóvar Torres (México) y Alejandro José Araya (El Salvador) junto a la M.Sc María Clara. Loreley reconoce que: “Más que nada en lugar de pretender ganar o algo así, me enfoco en todo lo que aprendo, todo el aprendizaje que dejan los concursos, conocer diferentes pianistas del mundo y saber cómo está el nivel fuera de tu escuela.

Jóvenes pianistas entre los 14 y 25 años sentirán nervios y expectativas esta semana en la Escuela de Artes Musicales de la UCR, pues interpretarán para músicos de toda Latinoamérica en el VII Concurso Internacional de Piano María Clara Cullell 2013.

En el año 2000 nace la idea de honrar a la pianista y profesora María Clara Cullell con un certamen que fuera diferente, así nace el proyecto de extensión docente. “Desde el principio tuvimos claro que era un concurso pero no una competencia” comenta la M.Sc María Clara Vargas, coordinadora general del proyecto, el cual fue declarado de interés cultural por el Ministerio de Cultura y  Juventud.

Esta reunión es original en muchos sentidos, las y los jóvenes tienen que demostrar sus habilidades ante un selecto jurado del más alto nivel académico y artístico posible, pero al mismo tiempo obtienen la oportunidad de aprender de los jueces, quienes les ofrecen clases magistrales, recitales y conferencias.

“Nos dimos cuenta de que la gente que venía de jurado tenía una trayectoria muy importante no sólo como jurado, sino que eran profesores con mucha experiencia, empezamos a pedirles que nos hicieran un componente de dar su conocimiento de alguna manera. ¡Por supuesto que ellos encantados! Así fue como se convirtió en algo más grande”, afirma María Clara.

En esta ocasión el jurado está conformado por la pianista griega Agathe Leimoni; el pianista y musicólogo italiano Luca Chiantore; el pianista chino Xun Pan y los pianistas norteamericanos John Salmon y Martha Schrempel.

Un concurso que deja huella

Todo ocurre en un ambiente que busca crear lazos artísticos entre los y las pianistas quienes se hospedan en el mismo hotel y tienen la oportunidad de compartir su pasión por el piano.  

Marina Torres, madre de la pianista Loreley Tóvar Torres, resalta que el concurso: “Ayuda a los chicos, a que se preparen más, a que estudien más de lo normal, porque no es lo mismo que estudien para un examen que para un concurso. Tienen que elevar su nivel, entonces es algo muy padre que les sirve mucho.”

Uno de los requisitos del concurso es la interpretación de obras costarricenses por parte de los concursantes, lo cual contribuye a la difusión del repertorio nacional, en esta ocasión se escucharán Cortando caña, de William Porras, y Toccata, del reconocido Benjamín Gutiérrez.

María Clara destaca: “También hay un gran impacto en profesores del país, muchos vienen a escuchar cómo está el nivel en el resto de los países de Latinoamérica y también pueden asistir a las clases del jurado, entonces es una actividad en la que todos aprenden.”

Es así como un concurso puede llegar a ser algo más que una competencia, y se transforma en un espacio para el intercambio, la formación y el aprendizaje integral.

Las interpretaciones de 35 jóvenes talentos provenientes de Chile, Colombia, Cuba, Honduras, El Salvador, Ecuador, México, Puerto Rico y  Costa Rica son abiertas al público y tienen lugar durante toda la semana a partir de las 9:00 a.m. en el Sala 107 de la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica. El 26 de octubre, a las 7 p.m. se realizará la premiación del certamen y habrá un concierto de gala en el Auditorio Nacional a cargo de los ganadores. 

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Las personas jóvenes, mujeres en condición de desocupación y otras con discapacidades son las poblaciones metas del centro formativo que opera en la UCRetas del centro formativo que opera en la UCR que respondió al llamado del Programa Nacional de Empleo, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), y su modalidad Empleate para mejorar la empleabilidad de esas poblaciones. En la foto aparecen en el orden usual los estudiantes Brayan Lazo, Gaudy Vargas y Brandon Quesada.  Foto Laura Rodríguez OCI-UCR
UCR aporta a la empleabilidad de la juventud

23/Nov/2023  | 

Como una actividad innovadora la UCR le abrió sus aulas a centenares de personas para capacitarse en áreas de la informática y el idioma inglés, para mejorar su empleabilidad en el mercado laboral...
El elenco del Teatro Girasol tiene en cartelera la obra llamada: Payaserías. Foto cortesía Teatro Girasol.
El Teatro Girasol cumple 30 años llevando alegría y...

19/Nov/2023  | 

“Pipe” forma parte de la orquesta de un grupo de payasos. Él es astuto, despistado, excéntrico, ordenado y divertido, obvio es un payaso. Es el director de la...
El proyecto “Música en Acción” lleva alegría, apoyo y reconforta a quienes pasan momentos difíciles en centros hospitalarios; así como un programa de conciertos didácticos para el disfrute de comunidades e instituciones. Foto archivo OCI
La música sana el cuerpo y ayuda a trascender

29/Sep/2023  | 

El 1 de octubre se celebra el Día Internacional de la Música, una fecha propicia para remarcar los aportes de la UCR a las comunidades llevando música para la regeneración social y con opciones de...

| Comentarios |