Pasar al contenido principal

CONLES 2017 discutió la investigación en lectura y escritura

Fecha de publicación:


Lun, 23/10/2017

|

Autoría:


Angélica Castro Camacho (Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-img-portada0

El conferencista ucraniano Yuri Kogan presentando su ponencia “Administración de proyectos en educación”. Foto: Angélica Castro Camacho.

¿Recuerda cuántos años tenía cuando aprendió a leer? ¿O las primeras prácticas para escribir? Ambos procesos, cómo entenderlos, mejorarlos y acompañarlos educativamente fue lo que reunió a las personas participantes del Congreso Latinoamericano para el desarrollo de la Lectura y Escritura 2017 (CONLES), realizado del 28 al 30 de septiembre en el Hotel Wyndham Herradura.

La actividad forma parte del proyecto de Extensión Docente XIV Congreso Latinoamericano de Lectura y Escritura: "Presente, horizontes y zenit en la literacidad" (ED-3228). Este se originó en 1984, cuando la Universidad de Costa Rica (UCR) fue sede de la primera edición.

Este año el congreso fue organizado por la UCR, la Universidad Nacional (UNA), la Universidad Estatal a Distancia (UNED), la Asociación Costarricense Consejo de Lectura y el Comité Latinoamericano para la Lectura y Escritura y la International Literacy Association (ILA). Se realiza cada dos años y la sede cambia dependiendo de los integrantes de estas asociaciones.

María Marta Camacho, coordinadora del proyecto y del Congreso, explica que su principal objetivo es compartir datos, experiencias, información y conocimiento. “Dar a conocer desde la perspectiva de distintos países las investigaciones actuales” detalló.

La edición reunió alrededor de 650 personas de 20 países distintos, que presentaron un total de 170 ponencias y talleres y nueve conferencias magistrales. Los tres ejes principales fueron las investigaciones recientes en lectura y escritura, el uso de recursos tecnológicos y las experiencias exitosas en la alfabetización inicial.

Carmen Jiménez, docente de la escuela pública Padre Xavier Villanueva de Panamá, participó como oyente, con el fin de enriquecer su labor. Ella manifestó estar sumamente agradecida por lo aprendido, ya que la lectura y la escritura son situaciones en las que todos los países latinoamericanos tenemos limitaciones.

“El docente no solo tiene que dirigir, el docente tiene que dar oportunidades para que el niño pueda crear su aprendizaje y se sienta de forma significativa. De otra forma no vamos a poder hacer los cambios que necesitamos a nivel de Latinoamérica” agregó.

Fernando Guzmán Simón de la Universidad de Sevilla, España e Isabel Gallardo de la UCR, vivieron la experiencia como ponentes con el tema de comprensión de lectura diferencial. Decidieron presentarse en el Congreso, por considerarlo una buena posibilidad para que muchas personas conocieran su investigación.

“La experiencia ha sido muy positiva y realmente el intercambio con las personas y la experiencia de lectura y escritura en el ámbito de la educación fue realmente rico y extraordinario” contó Guzmán.

Gallardo destaca que hay buenos proyectos y resultados educativos, pero señala que son principalmente en primaria, por lo que hace falta investigar más en secundaria y educación universitaria.

Para Camacho la experiencia ha sido muy exitosa. “Los docentes y los especialistas, los interesados en la lectura y la escritura han llegado aquí por su propia voluntad y el deseo de construir más desarrollo profesional. Este evento se ha logrado gracias al apoyo de cada persona” concluyó Camacho.

Entrevista con la conferencista Tracy Tokuhama: “Es imposible que el cerebro no aprenda”

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Alumnas utilizando el libro El libro “Sá ma̱rmi̱ i washä” Vamos a leer: libro para aprender español. Foto: Hilda Carvajal Miranda.
UCR pone al alcance nueva herramienta didáctica para los...

24/Mar/2025  | 

Estudiantes de séptimo año de colegios indígenas cabécares, en la zona de Chirripó de Turrialba, cuentan con una nueva herramienta para aprender español como...
Entrega de kit “transformar” a estudiantes a cargo de proyectos IE 2025. Foto: Alisson Chévez
UCR reconoce el esfuerzo y la dedicación de estudiantes a...

20/Mar/2025  | 

La actividad tuvo como propósito reconocer los esfuerzos y dedicación de las personas estudiantes que tuvieron a cargo algún proyecto de Iniciativas...
En la ribera Río Poás, el proyecto “Adaptación y mitigación del cambio climático” (TC-724) desarrolló actividades cerca de las comunidades de Poás de Alajuela y Aserrí. Otras temáticas abordadas por los TCU incluyen: artes, tradiciones, fortalecimiento educativo, entre otras. Fotografía cortesía del TC-724).
50 Aniversario del Trabajo Comunal Universitario

14/Mar/2025  | 

El TCU tiene como propósito contribuir con la transformación social mediante el...

| Comentarios |