Pasar al contenido principal

“Contra la transfobia armada, trans-solidaridad organizada” Mar Fournier

Fecha de publicación:


Mar, 17/05/2016

|

Autoría:


Esteban Cubero Hernández (Extensión Docente)

img-noticia-(De izquierda a derecha) Sitaire, Mar y Natasha comentaron sobre sus vivencias como personas transexuales. Fotografía de Esteban Cubero.

(De izquierda a derecha) Sitaire, Mar y Natasha comentaron sobre sus vivencias como personas transexuales. Fotografía de Esteban Cubero.

“Tener 5 años y creer que uno es un error de Dios, no es fácil de sobrellevar” comentó el activista transfeminista y docente Mar Fournier durante el conversatorio “De Lili Elbe a Caitlyn Jenner: historias de vivencias transexuales”. Fournier relató con tristeza y enojo como muchas de sus amigas transexuales son atacadas con balines y piedras constantemente, haciendo un llamado para dejar de guardar silencio respecto a estas injusticias. “Contra la transfobia armada, trans-solidaridad organizada” declaró.


La actividad fue organizada por el Centro de Investigaciones en Estudios de las Mujeres (CIEM) en el marco de su programa “Debates sobre Feminismos” y se llevó a cabo el pasado 4 de mayo. Además de Fournier, contó con la participación de Natasha Jiménez, Coordinadora General de Mulabi (Espacio Latinoamericano de Sexualidades y Derechos) y con Sitaire Cubillo, activista transfeminista y moderadora de la actividad.

 

Cubillo mencionó que Lili y Caitlyn  fueron solo una excusa para hablar de transexualidad y agregó que “No hay cuerpo equivocado, si hay dinero para transformarlo. Osea que la transexualidad también puede tener fuertes connotaciones de clase” refiriéndose al caso de Caitlyn Jenner.


“Cada quien se define como así lo desee. Es una cuestión muy íntima y subjetiva” dijo Natasha Jiménez, quien hizo un recuento histórico respecto al movimiento social y lucha de las personas trans en Costa Rica.


Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia

 

El Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia se celebra en conmemoración de la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS),  llevado a cabo el 17 de mayo de 1990. No obstante, cabe destacar que la transexualidad sigue siendo considerada un trastorno sexual por parte de la Asociación Psiquiátrica Americana (APA) y que los movimientos de diversidad sexual siguen luchando para que eso cambie.  


Se estima que la esperanza de vida de mujeres y hombres transexuales en América Latina es de apenas 35 años, debido a factores como el asesinato y el suicidio. De hecho, el índice de suicidio de esta población es un 60% mayor respecto a personas cisgénero (no transexuales).

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
El TC-729 se une a los esfuerzos de comunidades alajuelenses por el rescate de espacios comunitarios, mediante la investigación social y cultural sobre su historia, los relatos de vida y desafíos. Foto cortesía TC-729
Con arte las comunidades reviven sus espacios

23/Mayo/2023  | 

El proyecto “Apropiación participativa del espacio público por medio del arte” (...
danza
Proyecto busca reivindicaciones laborales de artistas y...

30/Abr/2023  | 

Los trabajadores de la cultura en Costa Rica enfrentan múltiples desafíos en su carrera y vida laboral. Según el "Informe Estado de Situación de la Seguridad...
La Cátedra Francisco Amighetti es un espacio abierto a todas las personas interesadas en debatir, reflexionar y aprender sobre las artes. Las artes plásticas, la danza, el teatro, la música, la cultura popular y los emprendimientos culturales son los ingredientes que le dan vida a este encuentro semanal, un proyecto de Acción Social de la Escuela de Artes Plásticas de la UCR. Fotos EC-4
Las venas políticas del arte laten en la academia

28/Abr/2023  | 

La Cátedra Francisco Amighetti suma décadas de vida y se adapta a las exigencias del siglo XXI3

| Comentarios |