Pasar al contenido principal

Docente expuso proyecto universitario de idiomas en Cuba

Fecha de publicación:


Vie, 23/02/2018

|

Autoría:


Angélica Castro Camacho (Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-La profesora Navarrete junto a un colega peruano. Foto: cortesía del ED-2884.

La profesora Navarrete junto a un colega peruano. Foto: cortesía del ED-2884.

La hermosa ciudad colonial de La Habana, capital de Cuba, recibió a la tica Kerry Navarrete Padilla, profesora de idiomas de la Universidad de Costa Rica Sede del Pacífico. Ella participó como expositora del 11° Congreso Internacional de Educación Superior, realizado del 12 al 16 de febrero, y obtuvo un reconocimiento al mejor vestuario, por su traje típico costarricense.

Navarrete es docente del proyecto de Acción Social “Idiomas para la Comunicación Internacional” (ED-2884). Este proyecto ofrece cursos libres de idiomas para niños, niñas, adolescentes y personas adultas. En Puntarenas hay 12 grupos, con alumnos entre los 3 y 60 años, que estudian inglés, italiano o francés.

Rosberly López Montero, coordinadora del proyecto, opinó que es importante que este tipo de oportunidades se descentralicen de la coordinación y sean aprovechadas por los docentes, que son quienes realizan el trabajo en el aula y con las y los estudiantes. López fue la representante durante el Congreso en 2016.

El trabajo que Navarrete expuso se titula "Desarrollo intercultural a través del aprendizaje de idiomas en estudiantes de cursos de extensión universitaria". Es un proyecto que se enfoca en el componente cultural que se adquiere al aprender idiomas y como eso puede disminuir los estereotipos o prejuicios que se tienen hacia otras culturas.

“Fue una actividad muy enriquecedora. Creo que siempre es bueno compartir con personas de otros contextos, de otros países y uno puede también aprender de ellos y ver cómo ven ellos la parte de educación” agregó la docente.

López destacó que participar de este tipo de actividades es una manera bastante explícita de internacionalizar la acción social. “El roce académico que se llega a tener, la experiencia acumulada creo que es motivación para cada profesor y un personal motivado pues sin duda va a dar el máximo en su trabajo” comentó.

“Creo que ha sido algo muy valioso para el proyecto que esperamos poder replicar para el futuro” concluyó Rosberly López.

 

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Alumnas utilizando el libro El libro “Sá ma̱rmi̱ i washä” Vamos a leer: libro para aprender español. Foto: Hilda Carvajal Miranda.
UCR pone al alcance nueva herramienta didáctica para los...

24/Mar/2025  | 

Estudiantes de séptimo año de colegios indígenas cabécares, en la zona de Chirripó de Turrialba, cuentan con una nueva herramienta para aprender español como...
Entrega de kit “transformar” a estudiantes a cargo de proyectos IE 2025. Foto: Alisson Chévez
UCR reconoce el esfuerzo y la dedicación de estudiantes a...

20/Mar/2025  | 

La actividad tuvo como propósito reconocer los esfuerzos y dedicación de las personas estudiantes que tuvieron a cargo algún proyecto de Iniciativas...
En la ribera Río Poás, el proyecto “Adaptación y mitigación del cambio climático” (TC-724) desarrolló actividades cerca de las comunidades de Poás de Alajuela y Aserrí. Otras temáticas abordadas por los TCU incluyen: artes, tradiciones, fortalecimiento educativo, entre otras. Fotografía cortesía del TC-724).
50 Aniversario del Trabajo Comunal Universitario

14/Mar/2025  | 

El TCU tiene como propósito contribuir con la transformación social mediante el...

| Comentarios |