Pasar al contenido principal

Educación superior costarricense experimenta cambios significativos en cobertura

Fecha de publicación:


Vie, 01/09/2017

|

Autoría:


Karol Ramírez Chinchilla (Comunicadora Universidad Estatal a Distancia (UNED))

img-noticia-Fotografía: UNED

Fotografía: UNED

El sexto Informe del Estado de la Educación reveló datos importantes en educación prescolar, primaria, secundaria y universitaria. 

El estudio indica que en el 2016, solo 53% de los jóvenes de 18 a 24 años había completado la secundaria y de aquellos que lo habían hecho, alrededor del 61% continuó con estudios superiores.

Más del 75% de los estudiantes de nuevo ingreso de universidades estatales proviene de colegios públicos y se estima que las políticas afirmativas y los sistemas de becas han contribuido a un aumento de la participación de los quintiles más bajos. Esta es una de las principales conclusiones del Sexto Informe del Estado de la Educación, en su capítulo “Evolución de la educación superior”.

La investigación, coordinada por Isabel Román Vega, señaló que las universidades públicas “tienen una importante penetración en los quintiles de menores ingresos, lo que se explica por un extenso programa de becas que cubre a poco más del 50% de la población estudiantil y supera el 80% en las sedes regionales, así como el bajo costo para las familias que deben cubrir un pago por la matrícula”.

El Sexto Informe del Estado de la Educación fue presentado por Román Vega ante autoridades del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), representantes del gobierno, de universidades y público en general, con importantes novedades, pues por primera vez, el estudio incursiona en un análisis novedoso para observar y registrar las prácticas y ambientes de aprendizaje en las aulas de secundaria y preescolar.

Asimismo, incluye dos herramientas de uso público, como lo son el “Atlas de la Educación Superior”, con información geo-referenciada sobre las universidades públicas y privadas del país y la app “Conozca su escuela”, que contiene datos sobre todos los centros educativos de Costa Rica.

En el capítulo sobre la “Evolución de la educación superior”, el informe agrega que en los dos últimos años, la educación superior costarricense tuvo avances significativos en varios frentes: cobertura de la población en edad de cursar ese nivel, acceso de las personas de bajos ingresos a las universidades y pocas dificultades para que los nuevos profesionales obtengan empleos de calidad.

“Las universidades públicas tienen una importante penetración en los quintiles de menores ingresos, lo que se explica por un extenso programa de becas que cubre a poco más del 50% de la población estudiantil y supera el 80% en las sedes regionales, así como el bajo costo para las familias que deben cubrir un pago por la matrícula”, anotó el reporte.

“Todo ello contrasta con la baja cobertura de mecanismos de aseguramiento de la calidad y la desvinculación entre las competencias que otorga la formación universitaria y las demandas del mercado laboral. Este Informe reporta un nuevo aumento en la asistencia a la educación superior alcanzando al 28,2% de la población de 18 a 24 años en 2016. En especial, mejoraron las oportunidades de acceso para los quintiles de menores ingresos, tendencia que se observa desde el año 2000”, puntualizó.

Además, indica que “estas instituciones además implementan estrategias para incluir a grupos vulnerables, como las personas que viven en condición de extrema pobreza y los miembros de comunidades indígenas”.

El informe detalla que en los últimos cinco años, en promedio, se emitieron alrededor de 45.000 títulos universitarios, pero en la práctica las instituciones de educación superior aportaron alrededor de 25.000 nuevos profesionales por año.

“La diferencia entre ambas cifras corresponde a títulos obtenidos por personas ya graduadas, en un nivel académico superior o bien en otra carrera. Esta tendencia a la acumulación de títulos por persona no es exclusiva de Costa Rica, pero impone una reflexión sobre sus efectos en la equidad, ya que en el mediano plazo puede implicar una concentración de las oportunidades de formación terciaria”, consigna el estudio.

La investigación. El estudio da continuidad a temas tratados en Informes anteriores e introduce novedades importantes. Además, desarrolla un capítulo dedicado especialmente a la Educación Primaria (Primero y Segundo ciclo de la Educación General Básica), lo que permite una mirada más profunda sobre su dinámica y particularidades.

Un capítulo especial está dedicado a la compleja observación de las prácticas y los ambientes en las aulas de secundaria, ya que por primera vez en el país, equipos de trabajo interdisciplinarios (arquitectos, ingenieros, docentes, psicólogos, estadísticos y economistas) aplicaron metodologías de trabajo novedosas para registrar los factores físicos, ambientales y las prácticas docentes, que permiten comparabilidad internacional.

“El resultado es un conjunto de hallazgos inéditos útiles para la toma de decisiones de las autoridades educativas y para que los resultados del sistema educativo mejoren en los próximos años”, apuntó la investigación.

Otros temas relevantes en el Informe son: información primaria sobre la calidad de los ambientes de aprendizaje en centros públicos y privados de enseñanza preescolar de la GAM; la prevalencia de mitos y escasos conocimientos sobre lectoescritura emergente en los docentes; el desafío de la universalización del currículo en los centros educativos; la documentación sobre la pérdida de tiempo por motivos de impuntualidad o actividades ajenas a la materia en las clases de matemáticas; y los desafíos del programa de Inglés para primaria aprobado en 2016.

Asimismo incluye los modelos de asignación de incentivos y recargos que operan en el MEP; los programas de equidad en la educación, sus recursos y el perfil de sus beneficiarios; la cantidad de títulos de grado y posgrado otorgados por persona; indicadores de resultado de universidades públicas; la gestión educativa por resultados desde la perspectiva de los docentes y los directores de los centros; y las percepciones de los graduados universitarios y empleadores sobre la calidad de la educación superior.

Si desea conocer otros detalles del informe, puede ingresar en la dirección web: Estado Nación

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Un total de 38 personas representantes de 23 proyectos participaron en la actividad. Foto: Francis Cuaresma.
Encuentro Universitario congrega a docentes para fortalecer...

05/Mar/2024  | 

La VAS realizó “Encuentro Universitario de TCU para el Fortalecimiento de la Lectoescritura en Costa Rica”, donde congregó a...
Las personas jóvenes, mujeres en condición de desocupación y otras con discapacidades son las poblaciones metas del centro formativo que opera en la UCRetas del centro formativo que opera en la UCR que respondió al llamado del Programa Nacional de Empleo, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), y su modalidad Empleate para mejorar la empleabilidad de esas poblaciones. En la foto aparecen en el orden usual los estudiantes Brayan Lazo, Gaudy Vargas y Brandon Quesada.  Foto Laura Rodríguez OCI-UCR
UCR aporta a la empleabilidad de la juventud

23/Nov/2023  | 

Como una actividad innovadora la UCR le abrió sus aulas a centenares de personas para capacitarse en áreas de la informática y el idioma inglés, para mejorar su empleabilidad en el mercado laboral...

| Comentarios |