Pasar al contenido principal

En la conservación del agua la UCR apunta hacia la organización comunitaria


Fecha de publicación:


Vie, 22/03/2019

|

Autoría:


Eduardo Muñoz-Sequeira (Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-Las buenas prácticas del consumo de agua, tanto en ámbitos domésticos como en la actividad agrícola-ganadera y la industria -incluida la generación de energía- son los retos que enfrenta el mundo frente al estrés hídrico que sucede en muchas regiones del planeta. Foto archivo ODI

Las buenas prácticas del consumo de agua, tanto en ámbitos domésticos como en la actividad agrícola-ganadera y la industria -incluida la generación de energía- son los retos que enfrenta el mundo frente al estrés hídrico que sucede en muchas regiones del planeta. Foto archivo ODI

En materia de la gestión y conservación del recurso hídrico el mundo tiene las horas contadas. La Organización de Naciones Unidas (ONU) en su último informe sobre el tema presentado este 19 de marzo en Ginebra, levantó la voz de alerta ante estimaciones que para el año 2050, el 25% de la población global -unos 9800 millones de habitantes, según las proyecciones demográficas- vivirá en regiones con escasez crónica.

Dicho informe es una de las actividades globales con motivo del Día Mundial del Agua, que se celebra cada 22 de marzo en torno a la conservación del recurso hídrico en el mundo.

Las regiones tienen sus propios desafíos.  En el caso del istmo centroamericano desde hace siete años la ONU la clasificó como área bajo estrés hídrico, debido a los problemas en la infraestructura adecuada para la distribución, saneamiento y acceso a todas las poblaciones.

Costa Rica, pese a ser considerada un nación rica en recursos hídricos, también carece de la infraestructura para una distribución equitativa y tiene múltiples obras pendientes en saneamiento del agua. Además, el sector se caracteriza por el enmarañamiento del ordenamiento jurídico y la falta de claridad de competencias de las instituciones involucradas en su regulación.

Los retos para el país están planteados, y aún no se toman las acciones necesarias y urgentes. Según el Dr. Christian Birkel, director del Observatorio del Agua y Cambio Global de la Universidad de Costa Rica (ED-3319), no existe “información sistemática sobre cantidad y calidad de agua, y si la hay está secuestrada y sin acceso para la sociedad. Esto conlleva a que no hay un balance hidrológico de las cuencas del país para estudios básicos de la demanda y disponibilidad. Otro falencia ha sido la pausa en la reforma de una legislación antigua [Ley de Aguas de 1942] para reconocer las cuencas como unidad natural de la gestión integrada del recurso hídrico”.

El ED-3319 es un proyecto de Acción Social de la Escuela de Geografía de la UCR que entró en vigencia en marzo del año 2018, y a la fecha, explicó Birkel, se han logrado “múltiples publicaciones académicas en revistas internacionales, atraer fondos externos para realizar trabajos, producir material educacional en la temática de hidrología y pudimos lanzar un proyecto con comunidades y actores en cuencas del río San Carlos”.

Este observatorio trabaja intensamente con otras unidades de investigación de la UCR, la Universidad Nacional, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y otras universidades latinoamericanas como la Nacional Autónoma de México; la Javeriana de Colombia; la de Cuenca, Ecuador, y de la Frontera, en Temuco, Chile. También se lograron intercambios académicos y científicos con la Universidad Tecnológica de Colonia-Alemania; la de Aberdeen, Escocia y en Australia con las casas de estudios superiores Charles Darwin y James Cook.

En el ámbito nacional, el observatorio ha logrado alianzas de cooperación con asociaciones administradoras de los sistemas de acueductos y alcantarillados comunales (conocidas como Asadas), organizaciones comunitarias en San Carlos, municipalidades, el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie) y Fundecor.

Compromiso universitario

Salvaguardar el agua para las siguientes décadas es un compromiso asumido por la UCR desde diversas modalidades de vinculación universidad-sociedad y que responde al mandato del artículo 4 de su Estatuto Orgánico.

Una gran diversidad de proyectos de Acción Social apoyan a organizaciones vinculadas con la conservación de los recursos indispensables para mantener los mantos acuíferos y la gestión de acueductos comunitarios.  Uno de ellos es el proyecto denominado “Gestión comunitaria del agua desde el manejo de cuencas hidrográficas” (TC-655) de la Escuela de Geografía. Este se dirige a mejorar la coordinación entre acueductos ubicados a lo largo de una misma cuenca hidrográfica.

Mediante sesiones de trabajo se favorece el uso sostenible del agua por parte de las comunidades que viven en la subcuenca media del río Coto Brus, en la zona sur. Habitantes de las comunidades Gutiérrez Brown, El Carmen, Biolley, La Lucha y Potrero Grande comparten en este espacio sus experiencias, conocimientos y reciben asesoría de parte del personal de investigación de la Escuela de Geografía y estudiantes de la UCR.

LEA TAMBIÉN: TCU realiza el III Festival Geográfico por el Agua en la Zona Sur

Por su parte, el Recinto de Turrialba con su proyecto “Gestión Ambiental: Herramienta para el desarrollo de una cultura ambiental” (TC-627) promueve acciones tendientes a fomentar una cultura ambiental en armonía con los ecosistemas de la región.

Otros proyectos se orientan hacia la educación continua de personas que trabajan en la gestión del recurso hídrico. Desde el año 2010 la Maestría en Hidrogeología y Manejo de Recursos Hídricos coordina el proyecto “Gestión y entendimiento del flujo de las aguas subterráneas” (ED-2799). Este ha mantenido “una conexión con la sociedad y por lo tanto es un espacio para conocer las necesidades del sector aportando herramientas y conocimientos para apoyar la actualización y capacitación de profesionales. Nos ha brindado retroalimentación del quehacer universitario hacia la sociedad, lo cual es clave para fortalecer las líneas de acción en torno a la búsqueda de soluciones en torno a la contaminación ambiental”, dijo la magister Ingrid Vargas Azofeifa, docente responsable de este proyecto.

Gota a gota al alcance de un “click”

Este 22 de marzo del 2019 el Observatorio del Agua y Cambio Global de la UCR (ED-3319) lanzará su primer sitio web que brindará información gratuita sobre los recursos hídricos, como datos, mapas, herramientas, material educativo y de capacitación.

Con motivo de este lanzamiento, el observatorio realizará una sesión formativa con 80 escolares de Venecia, San Carlos sobre el tema del ciclo hidrológico, durante la Feria del Agua, organizada por la Asada de ese lugar.

Para acceder a este nuevo sitio siga este enlace.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Las personas jóvenes, mujeres en condición de desocupación y otras con discapacidades son las poblaciones metas del centro formativo que opera en la UCRetas del centro formativo que opera en la UCR que respondió al llamado del Programa Nacional de Empleo, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), y su modalidad Empleate para mejorar la empleabilidad de esas poblaciones. En la foto aparecen en el orden usual los estudiantes Brayan Lazo, Gaudy Vargas y Brandon Quesada.  Foto Laura Rodríguez OCI-UCR
UCR aporta a la empleabilidad de la juventud

23/Nov/2023  | 

Como una actividad innovadora la UCR le abrió sus aulas a centenares de personas para capacitarse en áreas de la informática y el idioma inglés, para mejorar su empleabilidad en el mercado laboral...
Las actividades de la Escuela Comunitaria del Sur, permiten el reencuentro y revitalización del trabajo colectivo, de apoyo mutuo y de cogestión entre la red socio organizativa, en un contexto cada vez más complejo en cuanto las vivencias de violencia social en contra de las poblaciones indígenas. Foto: cortesía del ED-3491.
Hacia el fortalecimiento de las redes organizativas de...

03/Nov/2023  | 

La Escuela Comunitaria del Sur es un espacio socio organizativo de trabajo en red, para el apoyo mutuo en los procesos de cogestión de iniciativas...
Fiorela Segura Vargas, quien cursa la carrera de Ingeniería Eléctrica en la UCR, es parte del equipo de un proyecto de Acción Social que promueve las vocaciones por las ingenierías entre estudiantes de primaria.  En la imagen aparecen un grupo de escolares de la Escuela Cedros, en Montes de Oca, San José.  Foto Eduardo Muñoz-S
Escolares descubren los secretos de la robótica 

26/Oct/2023  | 

Compartir los fundamentos de la programación aplicada a la robótica es uno de los objetivos del proyecto de Acción Social denominado “Proyección de la ingeniería eléctrica a la sociedad...

| Comentarios |