Pasar al contenido principal

Encuentro nacional de educadores de museos facilitó espacios para enfrentar desafíos de la nueva normalidad

Más de 36 entidades museísticas compartieron ideas y experiencias para fortalecer instituciones

 

 


Fecha de publicación:


Mar, 08/12/2020

|

Autoría:


Natalia Odio González (Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-Las personas participantes del encuentro trabajan con y para la conservación, restauración, difusión y educación del patrimonio natural y cultural, material e inmaterial como colaboradores y colaboradoras de museos, reservas de bosque y parques nacionales, archivos, bibliotecas y centros culturales. Imagen: Captura de pantalla del encuentro facilitada por el equipo coordinador.

Las personas participantes del encuentro trabajan con y para la conservación, restauración, difusión y educación del patrimonio natural y cultural, material e inmaterial como colaboradores y colaboradoras de museos, reservas de bosque y parques nacionales, archivos, bibliotecas y centros culturales. Imagen: Captura de pantalla del encuentro facilitada por el equipo coordinador.

El pasado mes de noviembre, se llevó a cabo el IV Encuentro nacional de educadores de museos 2020. Esta actividad fue organizada por el Museo UCR y el Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA), en el marco del proyecto de Acción Social Memorias y diálogos: Museo de la Universidad de Costa Rica (EC-469).

“El propósito de este evento es crear espacios para el diálogo entre colegas y compartir experiencias que agreguen valor a la función educativa; esto se ha evidenciado en los resultados de evaluación que confirman las múltiples alianzas interinstitucionales que han nacido en este evento y han resultado en espacios educativos compartidos que han llevado aprendizajes a diversos puntos y poblaciones del país, cumpliendo así con la responsabilidad social y educativa de estas entidades”, indicó Adriana Araya, encargada de la Sección de Educación del Museo UCR, Investigadora del CIICLA y coordinadora de este Encuentro. 

El encuentro estuvo enfocado principalmente en el tema de desafíos educativos de los museos ante la nueva realidad. Además, tuvo un espacio dedicado a la discusión sobre el uso de redes sociales con fines educativos en entidades museísticas.

Entre los desafíos educativos que se viven en la actualidad se destacó la necesidad de actualización en el uso de tecnologías, la adaptación de la presencialidad a la virtualidad, la creación de una comunidad virtual a partir de los visitantes frecuentes en la presencialidad, la falta de conexión a Internet en algunos sectores, la sobrecarga de información a la que está expuesto el público y la necesidad de facilitar experiencias de aprendizaje significativas a distancia.

“El principal desafío para la comunidad de entidades museísticas del país ha sido el tener que asumir estrategias y propuestas desde la educación a distancia y la educación virtual al tener que detener temporalmente la modalidad presencial, sin embargo; cada entidad de acuerdo con sus recursos y públicos se han ido adaptando y creando nuevas alternativas para dar continuidad a las acciones educativas que estamos en responsabilidad de desarrollar”, comentó Araya. 

De la misma manera, a partir de las nuevas dinámicas a las cuales las entidades museísticas han tenido que adaptarse por el contexto de pandemia, se destacaron diversos aprendizajes educativos como el desarrollo de nuevas habilidades, los esfuerzos por llegar a más personas (aún en zonas alejadas), el fortalecimiento de capacidades como la adaptabilidad, flexibilidad e imaginación y la construcción de redes y el apoyo mutuo.

La actividad fue realizada de manera virtual y contó con la participación de más de 60 personas de todas las provincias del país, representantes de más de 36 entidades museísticas. El encuentro constituyó un espacio importante para el intercambio de ideas y experiencias para marcar pautas para el devenir de cada iniciativa museística en el país y propició la conformación de alianzas para el desarrollo de proyectos orientados al rescate cultural.

“El cuarto Encuentro Nacional de Educadores de Museos promovido por la Universidad de Costa Rica es, sin duda, un espacio de oportunidad, de encuentro, de reflexión, de crítica y autocrítica de nuestra gestión. Útiles para pensar en el cumplimiento del valor público de nuestras instituciones museísticas en el territorio nacional y valorar los alcances que tiene más allá de nuestras fronteras. Que personas trabajadoras de museos o afines a su gestión nos veamos y pensemos en un mundo mejor a través de: la protección del patrimonio, del fortalecimiento institucional, de la participación ciudadana y de la dinamización económica de la cultura a través del patrimonio que custodiamos y nuestros museos es, sin duda alguna, poner una vez más en valor el rol social de estas instituciones y de sus colecciones”, expresó Hugo Pineda Villegas, colaborador del Centro Cultural e Histórico José Figueres Ferrer.

 

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Entrega de kit “transformar” a estudiantes a cargo de proyectos IE 2025. Foto: Alisson Chévez
UCR reconoce el esfuerzo y la dedicación de estudiantes a...

20/Mar/2025  | 

La actividad tuvo como propósito reconocer los esfuerzos y dedicación de las personas estudiantes que tuvieron a cargo algún proyecto de Iniciativas...
La Universidad de Costa Rica (UCR), mediante su Sede Regional del Pacífico, ha venido desarrollando diversos proyectos de Acción Social en la Región Pacífico Central con la finalidad de fortalecer la participación comunitaria y junto a diversos sectores de la sociedad mejorar la calidad de vida de las personas. Foto SRP-UCR
La UCR promueve la cultura en comunidades del Pacífico...

20/Mar/2025  | 

Los proyectos culturales de la Sede del Pacífico se proponen ofrecer espacios para el aprendizaje, conocimiento, disfrute de manifestaciones y disciplinas culturales, en claro cumplimiento de la...
En la ribera Río Poás, el proyecto “Adaptación y mitigación del cambio climático” (TC-724) desarrolló actividades cerca de las comunidades de Poás de Alajuela y Aserrí. Otras temáticas abordadas por los TCU incluyen: artes, tradiciones, fortalecimiento educativo, entre otras. Fotografía cortesía del TC-724).
50 Aniversario del Trabajo Comunal Universitario

14/Mar/2025  | 

El TCU tiene como propósito contribuir con la transformación social mediante el...

| Comentarios |