Pasar al contenido principal

Estudiantes de la UCR cumplen ocho años de trabajar de la mano con comunidades

Fecha de publicación:


Mar, 15/05/2018

|

Autoría:


Laura Camila Suárez Rodríguez (Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-En el periodo 2016-2017 participaron 72 estudiantes en 30 proyectos de Iniciativas Estudiantiles. Fuente: Iniciativas Estudiantiles.

En el periodo 2016-2017 participaron 72 estudiantes en 30 proyectos de Iniciativas Estudiantiles. Fuente: Iniciativas Estudiantiles.

Este 2018 se cumplen ocho años del nacimiento de las Iniciativas Estudiantiles de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la Universidad de Costa Rica (UCR), proyectos gestionados por estudiantes de bachillerato y licenciatura para crear espacios de intercambio de conocimientos entre la población estudiantil, la universidad y las comunidades, con el objetivo de mejorar la calidad de vida. 

Las Iniciativas Estudiantiles surgieron como respuesta a la necesidad de abrir espacios para el desarrollo de la acción social por parte de la comunidad estudiantil.

Desde el año 2012 se han realizado 147 proyectos en los que han participado 487 estudiantes de la UCR. Los proyectos se han ejecutado en las siete provincias del país, en temáticas como educación, memoria histórica, arte, cultura, deportes, género y gestión de riesgo. Durante este periodo se han generado 28 publicaciones, entre manuales didácticos y sistematizaciones que resumen los aprendizajes obtenidos por las y los estudiantes.

Lidia Peña Rivera, estudiante de Sociología desarrolló en 2016 una Iniciativa Estudiantil en Cieneguita, en la provincia de Limón. Para ella, una de las fortalezas de esta forma de acción social es que las comunidades se apropian de los proyectos y los continúan realizando por sí mismas. “Da el chance de que las comunidades comiencen a autogestionar sus propios proyectos. Nosotros como colectivo, una de nuestras líneas siempre fue eso, utilizar los recursos de la universidad teniendo muy en claro que la importancia de la comunidad es autogestionar sus propios proyectos”, indicó.

Las iniciativas buscan fomentar un desarrollo de formación profesional en el estudiantado que afirme su compromiso con la sociedad, por medio de procesos de diálogo y trabajo equitativo con las comunidades.

Lea Audibert González, estudiante de Sociología, ejecutó proyectos de Iniciativas Estudiantiles durante los años 2015 al 2017 y asegura que “es super enriquecedor el hecho de que uno pueda hacer acción social. Estudiar en la academia sociología y poder aplicarlo en el campo me ha dado muchas herramientas (...) logramos construir lo que es ahora nuestro colectivo Construcción Organizativa Socioambiental y a partir de ahí, tanto para mi como para todas las personas que han pasado por el espacio ha sido muy enriquecedor”.

Para esta estudiante, uno de los retos a los que se enfrentan es la limitante del tiempo en la ejecución de los proyectos, ya que cuando se trabaja en una comunidad los tiempos dependen de las dinámicas particulares de cada territorio.

Asimismo, Jefrey Rodríguez Abarca, estudiante de Trabajo Social y Filosofía quien se encuentra desarrollando el proyecto “A(r)mar la autonomía” en la comunidad de San Francisco, en Concepción de La Unión afirma que: “la especificidad de cada proceso organizativo, en las condiciones en que se desarrolla y la complejidad de cada experiencia, hacen que cada comunidad vaya definiendo sus propios tiempos y sus propias dinámicas de desarrollo. La importancia de la continuidad, por parte de las comunidades, de los procesos político-organizativos de transformación social es central, puesto que, si no logramos dicha continuidad, estaríamos haciendo otra cosa, menos Acción Social”.

Para este 2018 se presentaron 53 propuestas, y se aprobaron finalmente 20 proyectos que se encuentran en ejecución. La convocatoria anual de inscripción de proyectos de Iniciativas Estudiantiles 2018-2019 inicia durante este mes de mayo. Del 14 al 18 de mayo se llevarán a cabo las sesiones informativas, para participar es necesario solicitar cita al número de teléfono 2511-1218 o al correo electrónico: iniciativasestudiantiles02@gmail.com

La recepción de propuestas será del 28 de mayo al 8 de junio. Las personas interesadas deberán inscribir los proyectos mediante el formulario que se encuentra disponible en el portal web de acción social de la VAS. Las propuestas seleccionadas iniciarán los talleres de formulación de proyectos en el mes de junio.

Desde la VAS se apoya al estudiantado en la gestión y ejecución de las Iniciativas Estudiantiles que resulten aprobadas, así como brindar los recursos económicos y logísticos para el desarrollo de los mismos.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Las personas jóvenes, mujeres en condición de desocupación y otras con discapacidades son las poblaciones metas del centro formativo que opera en la UCRetas del centro formativo que opera en la UCR que respondió al llamado del Programa Nacional de Empleo, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), y su modalidad Empleate para mejorar la empleabilidad de esas poblaciones. En la foto aparecen en el orden usual los estudiantes Brayan Lazo, Gaudy Vargas y Brandon Quesada.  Foto Laura Rodríguez OCI-UCR
UCR aporta a la empleabilidad de la juventud

23/Nov/2023  | 

Como una actividad innovadora la UCR le abrió sus aulas a centenares de personas para capacitarse en áreas de la informática y el idioma inglés, para mejorar su empleabilidad en el mercado laboral...
Las actividades de la Escuela Comunitaria del Sur, permiten el reencuentro y revitalización del trabajo colectivo, de apoyo mutuo y de cogestión entre la red socio organizativa, en un contexto cada vez más complejo en cuanto las vivencias de violencia social en contra de las poblaciones indígenas. Foto: cortesía del ED-3491.
Hacia el fortalecimiento de las redes organizativas de...

03/Nov/2023  | 

La Escuela Comunitaria del Sur es un espacio socio organizativo de trabajo en red, para el apoyo mutuo en los procesos de cogestión de iniciativas...
Fiorela Segura Vargas, quien cursa la carrera de Ingeniería Eléctrica en la UCR, es parte del equipo de un proyecto de Acción Social que promueve las vocaciones por las ingenierías entre estudiantes de primaria.  En la imagen aparecen un grupo de escolares de la Escuela Cedros, en Montes de Oca, San José.  Foto Eduardo Muñoz-S
Escolares descubren los secretos de la robótica 

26/Oct/2023  | 

Compartir los fundamentos de la programación aplicada a la robótica es uno de los objetivos del proyecto de Acción Social denominado “Proyección de la ingeniería eléctrica a la sociedad...

| Comentarios |