Pasar al contenido principal

Estudiantes de sociología exponen experiencias de investigación y acción social

Fecha de publicación:


Jue, 18/12/2014

|

Autoría:


Ivette Céspedes Arrieta (Unidad de Comunicación)

img-noticia-Los estudiantes trabajaron en conjunto con organizaciones tanto públicas como privadas. Foto: Ivette Céspedes

Los estudiantes trabajaron en conjunto con organizaciones tanto públicas como privadas. Foto: Ivette Céspedes

Con el fin de presentar los resultados de la experiencia profesional obtenidos durante el año, estudiantes del curso Gestión de la Investigación y Acción Social organizaron el foro “¿Es posible la práctica profesional en Sociología?”.

El proceso de la práctica profesional inicia en el primer semestre del año 2014, periodo en el que se forman los grupos de trabajo para laborar en conjunto con instituciones y organizaciones, tanto públicas como privadas.  Es ahí donde los y las estudiantes tienen el reto de aplicar los conocimientos adquiridos, se enfrentan a retos profesionales y conocen los cambios que se van dando en la sociedad.

En esta ocasión, los estudiantes trabajaron con el Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET), el Programa de Atención Integral de la Persona Adulta Mayor (PAIPAM) de la Universidad Nacional, Mundo Trans, Asociación Pro-Ayuda al Condenado (APAC), Danza U, Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica (IIS) y Visión Mundial Costa Rica.

Durante el foro, realizado el pasado 3 de diciembre en la Facultad de Ciencias Sociales, la M.Sc. Olga Prieto Cruz, subdirectora de la Escuela de Sociología, resaltó la iniciativa de las y los estudiantes y deseó que el foro fuera un ejemplo de todo lo que se puede hacer para integrar docencia, investigación y acción social.

“Es un foro que contribuye a redefinir lo que es el perfil profesional del sociólogo, el cual nosotros estamos formando; por otra parte, creo que es una actividad pionera en nuestra Escuela y que se ajusta a los cambios que estamos realizando en nuestro plan de estudios”, indicó Prieto.

El objetivo del trabajo que realizan los estudiantes durante el año es el acercamiento a la experiencia de realizar una práctica profesional, así como familiarizarse con propuestas de gestión social sobre investigación. Todo con el fin de ampliar la discusión de si es posible o no la práctica profesional en su carrera.

Basados en su experiencia durante el año, todos los grupos de estudiantes concluyeron afirmativamente a la pregunta generadora, es decir, concluyeron que sí es posible la práctica profesional en Sociología.

María Fernanda Hernández forma parte del grupo de estudiantes que trabajó con el PAIPAM, este grupo concluye que “Sí es posible [la práctica profesional de Sociología] siempre y cuando se cuenten con las herramientas metodológicas necesarias para llevarla a cabo. De ahí viene la importancia de fortalecer los cursos del eje de métodos de la carrera”.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
El modelo de ciudad imperante en la Región Central se basa en nuevas formas de comerciar, como “malls" o centros comerciales, con abandonos estatales selectivos que producen injusticias espaciales donde no existen condiciones de vida digna en caseríos cercanos a laderas o ríos, aseguró el investigador Andrés Jiménez Corrales. Foto Eduardo Muñoz
Región Central: La GAM es un crisol de exclusiones y...

17/Jul/2025  | 

La Región Central del país es la más poblada y la que representa mayores desafíos nacionales para lograr una sociedad más justa y en la generación de políticas de Estado que se repliquen en otras...
Una gran diversidad de proyectos de Acción  Social articulan con redes comunitarias en la Región Huetar Norte. Por ejemplo, el programa Kioscos Socioambientales  crea alianzas para superar los conflictos socioambientales, como las consecuencias de los monocultivos, la minería a cielo abierto y la ausencia de planes regulares sobre desarrollo inmobiliario. Foto archivo OCI-UCR.
La Región Huetar Norte enfrenta retos y desigualdades...

12/Jun/2025  | 

Los conflictos socioambientales, la sobreexplotación de recursos naturales y violación a las normativas laborales son parte de la realidad que se viven cotidianamente en la Región Huetar Norte
“La exclusión educativa y las pocas oportunidades para las juventudes caribeñas son factores de riesgo social que requieren estrategias de inclusión como crear espacios de socialización con sus propios familiares y sus vecinos para generar dinámicas positivas en la región”, expresó la docente Alejandra Tenorio, coordinadora del proyecto EC-643
Con deporte y arte las comunidades caribeñas reconstruyen...

03/Jun/2025  | 

Un nuevo proyecto de Acción Social se propone crear redes comunitarias para superar desafíos sociales.

| Comentarios |