Evidencias del trabajo interuniversitario en Acción Social: una visita de campo en Talamanca
Estudiantes de Economía Agrícola en visita al proyecto con los profesores Nelson Ramírez y Osvaldo Durán. Foto: Osvaldo Durán.
El proyecto interuniversitario “Turismo en Ditsö Ka: cambio social y perspectivas de sostenibilidad” (ED-3392) de la Sede del Atlántico, se desarrolla con el propósito de visibilizar el turismo como una oportunidad de participación e integración socioeconómica para comunidades y familias del distrito de Telire, Talamanca.
Representantes de la subcomisión evaluadora de proyectos de Extensión y Acción Social del CONARE: Evelyn Mc Quiddy Padilla de la Universidad de Costa Rica (UCR), Leidy Jiménez Dalorzo de la Universidad Nacional (UNA) y Maribel Jiménez Montero del Tecnológico de Costa Rica (TEC), realizaron el pasado 21, 22 y 23 de marzo, una visita a la zona de Yorkín y Shuabb para propiciar un intercambio directo entre las personas de la Asociación de ecoturismo y agricultura orgánica Telire-Talamanca (ACEATA), la Asociación de guías de turismo indígenas Bribrís de Talamanca ( AGITUBRIT) y Stibrawpa ( grupo de personas artesanas de Yorkín), que permitiera identificar los avances y resultados a un año de ejecución del proyecto.
Para la presidenta de Stibrawpa, Bernarda Morales, el apoyo del proyecto ha sido fundamental, “porque nos permite identificar que el valor agregado del servicio de turismo, está relacionado con la protección del bosque, fortalecer la lengua y cultura y mejorar la economía de las familias que conforman la asociación”.
Otro aspecto fundamental que este proyecto propicia por medio de sus objetivos, es la recreación participativa del proceso de transformación histórico-social en las comunidades de Ditsö Kã a partir de la actividad turística en espacios sociales interculturales.
Para Roger Blanco, guía turistico de Amubri e integrante de AGITUBRIT, el proyecto “nos ha ayudado a recuperar el conocimiento del pueblo, hacer más visible la historia del pueblo, que le sirva a todos. Nos ha permitido por primera vez que los mayores se acerquen, el turismo no es para que la cultura se pierda, sino que se fortalezca”.
Otra de las acciones desarrolladas por el proyecto es la identificación de plantas autóctonas y las oportunidades de producción y encadenamientos locales que pueden darse alrededor de los alimentos que requieren los servicios turísticos, considerando la seguridad alimentaria.
En la visita también se hizo entrega de los mapas de geología, geomorfología riesgos naturales y uso de la tierra los cuales ayudarán a las poblaciones en la identificación de la capacidad de carga y determinación de la existencia, o no, de límites para el resguardo del patrimonio cultural indígena.
El espacio de la visita fue propicio para fortalecer el intercambio de conocimientos, experiencias y aprendizajes, entre las comunidades de Yorkín, Shuabb y Amubri, y valorar los aportes que ha generado el proyecto, así como la visualización de las demandas a futuro y las acciones de sostenibilidad una vez que éste concluya.
En palabras del propio equipo gestor del proyecto, “se puede contribuir a la reafirmación de la identidad cultural de los pueblos indígenas, afianzando espacios de participación socioeconómica como los que estamos tratando de mejorar en Ditsö Kâ, además, estamos trabajando en un proceso que supera en todos los extremos un proyecto puntual, y por eso la identificación de problemas en conjunto con las comunidades, la búsqueda e implementación de respuestas y soluciones estratégicas, es la mejor contribución que las universidades podamos dar en los espacios de acción y extensión social".
El equipo interuniversitario a cargo del proyecto está conformado por los docentes y extensionistas sociales Osvaldo Durán Castro, Mairim Carmona Pineda y David Arias Hidalgo del TEC, Nelson Ramírez Sánchez de la UCR y Pablo Miranda Alvarez de la UNA. Este proyecto forma parte del eje de Acción Social y Extensión Universitaria financiados por el Fondo del Sistema del CONARE.
| Comentarios |