Pasar al contenido principal

Festival de regionalización celebró la diversidad universitaria

Fecha de publicación:


Lun, 30/04/2018

|

Autoría:


Daniela Muñoz Solano (Periodista Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-El Pretil se llenó de ritmo y baile durante la presentación de Son de la U. Foto: Daniela Muñoz

El Pretil se llenó de ritmo y baile durante la presentación de Son de la U. Foto: Daniela Muñoz

Proyectos culturales y productivos de las sedes regionales de la Universidad de Costa Rica (UCR) y las comunidades en que trabajan, se reunieron este sábado 28 de abril en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio en el Festival de la Regionalización Universitaria.

Presentaciones artísticas, exhibición y venta de productos artesanales y alimenticios fueron parte de la programación del festival, que marcó el cierre de la Semana Conmemorativa del Centenario de la Reforma de Córdoba.

Durante el día los presentes disfrutaron de distintos espectáculos: una función de teatro a cargo del Diököl, proyecto del Recinto de Grecia; un concierto a cargo de la Rondalla de la Sede del Atlántico; una exhibición de baile popular del grupo “Son de la U” que puso a bailar a todos los presentes; el espectáculo de bailes tradicionales de Danza Huanacaxtle de la sede de Guanacaste, una exhibición y clase de Tai Chi facilitada por el Instituto Confucio y un concierto bajo la lluvia con Electrizarte, proyecto musical de estudiantes de ingeniería eléctrica. El Festival cerró con las presentaciones de la Orquesta Sinfónica del Pacífico y el Ensamble de percusión y comparsa, también proveniente de la sede del Pacífico.

Artesanos y pequeños productores de distintas regiones se ubicaron en el Pretil, donde ofrecieron todo tipo de productos, desde esculturas en madera y arcilla, bisutería artesanal y productos de cuidado personal, hasta alimentos tradicionales como torrejas, arroz con leche, café, mermeladas y cajetas.

De acuerdo con Nicolás Alpizar, coordinador de la Unidad de Gestión Cultural de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) que tuvo a cargo la organización, la actividad es la última de una serie de conferencias y eventos culturales para conmemorar la promulgación de la Reforma de Córdoba. “Con este cierre celebramos la diversidad que nos conforma, la diversidad en el contexto de universidad, por eso convocamos a todas las sedes y las comunidades en que la universidad trabaja, a la Rodrigo Facio, para celebrar juntos”.

De esa forma, dijo Alpízar, se reunieron personas de Puntarenas, Guanacaste, San Ramón y Turrialba, que se relacionan de distintas formas con proyectos universitarios, principalmente a través de trabajos comunales universitarios, o proyectos de extensión cultural.

Vera Vargas, directora del grupo de danza Huanacaxtle de la sede de Guanacaste comentó que la actividad sirvió para dar a conocer el trabajo que realiza la agrupación cuyo objetivo es propiciar la interculturalidad a lo interno de la comunidad universitaria.

El festival sirvió además para reafirmar el compromiso universitario con la autonomía universitaria, la regionalización y la acción social como formas de relacionamiento permanente con la sociedad costarricense. “En este evento estamos resaltando dos temas: autonomía y regionalización, repensando la universidad no como la que imparte conocimiento, la que a través de la Acción Social lleva el conocimiento a las comunidades, sino estableciendo relaciones más horizontales, como indica el Manifiesto de Acción Social”.

Dicho manifiesto, construido también en el marco del Centenario de la histórica reforma, afirma la importancia de construir desde la Acción Social, procesos de cambio y transformación, en conjunto con las comunidades. “A cien años de la Reforma de Córdoba, la Universidad de Costa Rica levanta la voz de nuevo, reivindicando todo el quehacer universitario, y sobre todo, la acción social o extensión como una práctica transformadora y liberadora articulada íntimamente con la docencia y la investigación. Las comunidades del futuro deberán seguir alimentando a las universidades públicas no solo con los recursos necesarios para su funcionamiento, sino con el cúmulo de saberes y conocimientos que le otorgan vida y sentido. No permitamos que la universidad vuelva a ser ese polvoriento claustro, abierto únicamente a intereses mercantiles. Luchemos por una universidad que, al contrario, haga espacio a la ternura y la esperanza de todas las personas”, reza el texto.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Entrega de kit “transformar” a estudiantes a cargo de proyectos IE 2025. Foto: Alisson Chévez
UCR reconoce el esfuerzo y la dedicación de estudiantes a...

20/Mar/2025  | 

La actividad tuvo como propósito reconocer los esfuerzos y dedicación de las personas estudiantes que tuvieron a cargo algún proyecto de Iniciativas...
La Universidad de Costa Rica (UCR), mediante su Sede Regional del Pacífico, ha venido desarrollando diversos proyectos de Acción Social en la Región Pacífico Central con la finalidad de fortalecer la participación comunitaria y junto a diversos sectores de la sociedad mejorar la calidad de vida de las personas. Foto SRP-UCR
La UCR promueve la cultura en comunidades del Pacífico...

20/Mar/2025  | 

Los proyectos culturales de la Sede del Pacífico se proponen ofrecer espacios para el aprendizaje, conocimiento, disfrute de manifestaciones y disciplinas culturales, en claro cumplimiento de la...
En la ribera Río Poás, el proyecto “Adaptación y mitigación del cambio climático” (TC-724) desarrolló actividades cerca de las comunidades de Poás de Alajuela y Aserrí. Otras temáticas abordadas por los TCU incluyen: artes, tradiciones, fortalecimiento educativo, entre otras. Fotografía cortesía del TC-724).
50 Aniversario del Trabajo Comunal Universitario

14/Mar/2025  | 

El TCU tiene como propósito contribuir con la transformación social mediante el...

| Comentarios |