Pasar al contenido principal

Foro en la UCR expone conflicto entre Térrabas y Proyecto Hidroeléctrico Diquís

Fecha de publicación:


Mié, 11/05/2011

|

Autoría:


José Esquivel Román (Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-Fotografía por: coecoceiba.org, con fines ilustrativos.

Fotografía por: coecoceiba.org, con fines ilustrativos.

En el territorio indígena Térraba, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) ha promovido la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Diquís, una represa que se considera la más grande de Centroamérica, sobre el río Térraba. En relación con ese tema, el proyecto interuniversitario "Capacitación en temáticas vinculadas con pueblos y territorios indígenas de Costa Rica", en conjunto con la Escuela de Antropología, realizó el Foro "Procesos de consulta y autonomía indígena: El caso del Proyecto Hidroeléctrico Diquís".

El Foro contó con la participación de las partes implicadas en el conflicto, en el caso de las comunidades indígenas, asistieron el Sr. Hugo Lázaro, de la Mesa Nacional Indígena, y de la Sra. Isabel Rivera, de la Comunidad de Térraba, quienes argumentaron claramente su oposición a la construcción de la represa porque atenta contra el bienestar socio-económico y cultural de la Comunidad.

Además, ambos afirman que el proceso por parte del ICE violentó la autonomía indígena y leyes como la Ley Indígena 6172, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

El señor Lázaro y la señora Rivera denunciaron también daños que han sufrido quienes participaron en manifestaciones como exigencia de de los sus derechos y que el ICE saliera del territorio indígena.

En defensa del ICE, el Sr. Franklin Avila, Director del Proyecto Hidroeléctrico Diquís, aclaró que esta Institución ha desarrollado un proceso transparente y bajo los procedimientos correctos, que incluso han abierto espacios de consulta y diálogo; sin embargo, estos argumentos que fueron debatidos tanto por los expositores indígenas como el público del foro, quienes mencionaron que la Administración del PH Diquís realizó una campaña abierta de desinformación.

Para finalizar el foro, el Sr. James Anaya, relator especial de las Naciones Unidades sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, indicó que su proceder consiste en dictar recomendaciones al Estado y a las partes implicadas a partir de un su estudio. El informe respectivo irá directo al Consejo de Derechos Humanos de la ONU con el fin de que se corrobore su cumplimiento.

Una semana después del foro, el ICE decidió desmontar las instalaciones y abandonar el territorio indígena con el fin de proceder a una posterior consulta a la Comunidad sobre la posibilidad de continuar con el PH Diquís.

 

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
La Finca Santa Cruz, una unidad productiva de la Sede de Guanacaste de la UCR, tiene un fuerte componente intergeneracional, ya que se propone atraer a personas jóvenes hacia el sector agrícola y construir redes de aprendizaje colaborativo entre la universidad y las comunidades rurales. Foto cortesía Carlos Méndez
La UCR transfiere innovaciones agrícolas para el desarrollo...

10/Sep/2025  | 

“La acción social es fundamental. Aquí no sólo investigamos; aquí formamos, compartimos y aprendemos con la gente”, afirmó el Ing. Carlos Méndez Soto, jefe de...
Stand del proyecto TC-642 sobre prevención y abordaje del cáncer. Foto: Hilda Carvajal Miranda.
Proyectos que pasan “dejando huellas” por la propia piel 

26/Ago/2025  | 

Un espacio para el encuentro estudiantil, organizado por la Sección de Trabajo Comunal Universitario (TCU), permitió conocer de primera mano las experiencias de varios proyectos de TCU en...
El modelo de ciudad imperante en la Región Central se basa en nuevas formas de comerciar, como “malls" o centros comerciales, con abandonos estatales selectivos que producen injusticias espaciales donde no existen condiciones de vida digna en caseríos cercanos a laderas o ríos, aseguró el investigador Andrés Jiménez Corrales. Foto Eduardo Muñoz
Región Central: La GAM es un crisol de exclusiones y...

17/Jul/2025  | 

La Región Central del país es la más poblada y la que representa mayores desafíos nacionales para lograr una sociedad más justa y en la generación de políticas de Estado que se repliquen en otras...

| Comentarios |