Hacer hablar el silencio: literatura y memoria a 45 años del golpe militar en Chile
Conversatorio “El aporte del exilio chileno al teatro costarricense” en el marco de la Cátedra Sara Astica. Ana Istarú, Marisol Gutiérrez, María Torres y Maitén Silva. Fotografía: Daniel Rivera Herrera.
El proyecto de Acción Social “Dictadura, exilio y retorno en la literatura chilena: lecturas a 45 años del golpe militar” (ED-3349), organizó diferentes actividades a lo largo del año 2018 con el fin de debatir sobre el golpe militar chileno en 1973, poniendo énfasis en abordaje que la literatura hace este hecho histórico.
Este proyecto está inscrito en la Escuela de Estudios Generales (EEG) de la Universidad de Costa Rica (UCR) y es desarrollado por los docentes Marisol Gutiérrez Rojas y Jáirol Núñez Moya.
Inicialmente se gestó un Curso Integrado de Humanidades enfocado en la literatura chilena, donde el texto de Alejandro Zambra, Formas de volver a casa (2011), se convirtió en el punto de llegada de un curso articulado desde diferentes ópticas y perspectivas que, a su vez, involucró a otros docentes de la Escuela. Historia, política, lógica militar, situación de los pueblos originarios, vivencias y experiencias del exilio, aporte de los exiliados a la sociedad, la cultura y la academia, fueron temas trabajados.
Para el estudiante José Rodríguez “es importante reconocer el poder que tienen procesos como lo son la dictadura en un país, desde el temor al daño físico hacia las personas, hasta el miedo latente con respecto a lo que se puede hablar o compartir”, lo cual evidencia la importancia de incorporar estos temas en la discusión académica.
Alianzas estratégicas
Paralelo a este curso también se construyeron alianzas con otras unidades académicas y cátedras conmemorativas, como la Cátedra Sara Astica de la Escuela de Artes Dramáticas, espacio en honor al trabajo de esta exiliada chilena partícipe de la profesionalización del teatro en Costa Rica. En el marco de esta alianza se efectuó el conversatorio “El aporte del exilio chileno al teatro costarricense” con la participación de las actrices Ana Istarú, María Torres y Maitén Silva.
En coordinación con la Cátedra Conmemorativa Gastón Gaínza, del Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas, se realizó el conversatorio “Por los hijos de los hijos: diálogos intergeneracionales del exilio chileno”, un espacio donde se valoró el intercambio cultural gestado a partir de la llegada de personas exiliadas a nuestro país. El encuentro contó con la presencia del profesor Gaínza, exiliado chileno cuyo aporte al área de las letras en la UCR es invaluable.
Cursos y actividades
Además, el proyecto ofreció el curso corto Literatura y Memoria: Chile a 45 años del golpe militar, con participación de más de 40 personas entre estudiantes de la UCR, estudiantes de intercambio, exiliadas y exiliados chilenos, profesores de secundaria y miembros de la sociedad interesados en el tema.
Las sesiones contaron con la participación de Dra. Ana María Botey, directora de la Escuela de Historia de la UCR; Valeria Varas, escritora y dramaturga chileno-tica; Claudia Apablaza, escritora chilena; y el Dr. Mario Oliva, director del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional y su equipo de investigación sobre voces del exilio chileno.
El curso permitió ampliar el conocimiento sobre el contexto histórico en el que se suscitó el golpe militar, las vivencias en el exilio, la literatura como catarsis, la producción literaria chilena en dictadura y postdictadura, y las experiencias y aportes de las y los exiliados en Costa Rica. Al respecto una de las personas asistentes apuntó: “El exilio chileno es un tema fundamental para quienes vivimos en nuestras propias familias las secuelas directas. Agradezco que abran un espacio para exponer y culturizar respecto a este tópico a quienes no han sido tocados directamente por el mismo.”.
La visita de Claudia Apablaza también permitió a estudiantes del posgrado en Literatura y de Estudios Generales conocer la obra de la autora y el acontecer literario chileno, tanto de la generación de los hijos como la de los nietos, denominaciones utilizadas para quienes han escrito en democracia. Para Apablaza: “Después de esa larga noche en la cultura nacional, los escritores chilenos han buscado subvertir ese pasado, reconfigurar de cierta subjetividad contemporánea, ya sea colectiva o individual.”
Sobre estos temas también se conversó en los programas Compartiendo la Palabra (Radio Universidad) y Palabra de Mujer (Canal 15).
Todas las actividades recuerdan que la escritura, y en particular la palabra, son un medio para romper con el silencio y gestar un conocimiento integral, donde prime la perspectiva humanista.
Esa premisa que ha marcado el proyecto se compartió en las Primeras Jornadas de Trabajo de la Red de Estudios Literarios y Culturales de México, Centroamérica y el Caribe “Exilios, diásporas y redes en México, Centroamérica y el Caribe”, efectuado en la Pontificia Universidad Católica de Chile, en Santiago. Para este 2019, el proyecto planea participar en una pasantía en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Chile.
A través de la historia de la humanidad, ha quedado demostrado que el olvido lleva a repetir la historia, mientras que la memoria obliga a reflexionar para aprender de los propios errores. Es por ello que en materia de derechos humanos este proyecto pretende mostrar situaciones que han marcado a las sociedades y reflexionar críticamente para que nunca más se vuelvan a repetir.
| Comentarios |