Pasar al contenido principal

Hacia el fortalecimiento de las redes organizativas de economías solidarias en territorios indígenas

Proyecto de Acción Social apoya la labor de la Escuela Comunitaria del Sur


Fecha de publicación:


Vie, 03/11/2023

|

Autoría:


David Maroto Gómez (Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-Las actividades de la Escuela Comunitaria del Sur, permiten el reencuentro y revitalización del trabajo colectivo, de apoyo mutuo y de cogestión entre la red socio organizativa, en un contexto cada vez más complejo en cuanto las vivencias de violencia social en contra de las poblaciones indígenas. Foto: cortesía del ED-3491.

Las actividades de la Escuela Comunitaria del Sur, permiten el reencuentro y revitalización del trabajo colectivo, de apoyo mutuo y de cogestión entre la red socio organizativa, en un contexto cada vez más complejo en cuanto las vivencias de violencia social en contra de las poblaciones indígenas. Foto: cortesía del ED-3491.

La Escuela Comunitaria del Sur es un espacio socio organizativo de trabajo en red, para el apoyo mutuo en los procesos de cogestión de iniciativas de economías solidarias y de apoyo al fortalecimiento de las tradiciones indígenas por el bienestar integral comunitario. 

Este espacio está integrado por personas gestoras, líderes y líderesas, maestros populares, aunadas en organizaciones con amplia experiencia en procesos de gestión comunitaria y de reafirmación cultural en los territorios indígenas de la Región Brunca, así como de Talamanca. 

Desde el 2018 la Escuela de Sociología de la Universidad de Costa Rica (UCR) apoya el acompañamiento y la participación de la Escuela Comunitaria del Sur, desde el proyecto de acción social ED-3491 “Apoyo para el fortalecimiento de las redes organizativas de economías solidarias en comunidades seleccionadas de los territorios indígenas de Talamanca y de la región Brunca”, por medio del apoyo estratégico en el campo educativo, de gestión social, de comunicación social e investigación-acción, para el fortalecimiento socio organizativo del trabajo en red. 

Desde un enfoque integral, se facilitan entornos pedagógicos del compartir de saberes, en donde todas las personas participan como estudiantes y maestras, en la escucha y el habla, conforme sus recuerdos, memorias y vivencias personales y familiares, desde la práctica de sus saberes, desde sus propias experiencias de iniciativas de economías solidarias, aportan de su semilla, de su trabajo y de sus cosechas. 

En la facilitación de los encuentros comunitarios se abren las puertas de la Escuela Comunitaria en cada uno de los territorios que se visitan, para que las personas compartan acerca de las líneas temáticas de las iniciativas de economías solidarias, la cogestión de bienes comunes, la revitalización, el fortalecimiento y la reafirmación cultural, la formación, comunicación y defensa del Derecho Indígena, de los procesos de educación agroecológica, de la memoria colectiva y la historia oral sobre la tradición, la cosmogonía y la auto determinación propia de sus pueblos. 

Entre las prácticas de reafirmación cultural de la escuelita están: la Olla Común, el Canasto de la Abundancia, las Mesas de Trueque y la Ruta de Trueque, además de la reflexión sobre el comercio justo y la revalorización de los bienes, de los recursos y servicios, en base a los principios de solidaridad, cooperación y reciprocidad, así como el fomento de prácticas de trabajo colectivo como la mano cambiada, las juntas, la recolección de la leña y la preparación de la alimentación, el cuido de la niñez y el cuido mutuo, durante los encuentro comunitarios. 

Las iniciativas de economías solidarias comprenden una diversa y amplia propuesta de trabajo, entre las que cabe destacar aquellas en el campo de la producción agrícola, tradicional y campesina, mediante el impulso de prácticas orgánicas y agroecológicas, o bien desde la práctica de la agricultura tradicional agroforestal o del chagüite, así como las iniciativas de reactivación de la producción de granos básicos mediante el fomento de pequeños fondos de Banca Solidaria hacia el fortalecimiento de las estrategias de Soberanía Alimentaria.

En cuanto al fortalecimiento de las iniciativas de recuperación y conservación de la semilla criolla y autóctona, desde el proyecto se ha colaborado con acciones de intercambio, cuido, reproducción y socialización de especies de frijol, maíz, ayote y de arroz. Hoy muchas otras instancias se suman desde sus propias iniciativas, a estas campañas de creación de Hogares de Semillas Criollas, sobre las que se reflexiona en la Escuelita Comunitaria del Sur. 

Adicionalmente, se han realizado aportes a la recuperación forestal de especies autóctonas, maderables, frutales, y de follaje, así como del cuido e intercambio de distintas especies de plantas, con propósitos medicinales primordialmente. Así se fomenta el compartir de saberes sobre la botánica tradicional en los territorios indígenas y el apoyo al fortalecimiento de los viveros familiares. 

Desde este proyecto se reconoce que existen grandes temas y retos por abordar en el campo de las economías solidarias y las actividades de turismo rural comunitario, del etnoturismo o turismo cultural - indígena, así como del turismo educativo, científico y agroecológico. En conjunto también se ha reflexionado sobre la constitución de un Mercado Solidario Regional Indígena, para la integración de las distintas actividades productivas y comerciales de las iniciativas de economías solidarias, el fortalecimiento de las prácticas de comercio justo y de trueque, así como la articulación, encadenamiento y tejidos de la oferta de bienes y servicios en la región. 

En el proceso de investigación-acción se ha profundizado en el conocimiento científico social en el campo de las tradiciones y cosmogonía de los pueblos indígenas del país, y con ello un acercamiento al interior de los saberes y de las prácticas que contribuyen al fortalecimiento y pertinencia de las iniciativas de economías solidarias. 

El proyecto también participó en la cogestión del VIII Encuentro de la Escuela Comunitaria del Sur, realizado del 29 al 31 de julio en el territorio indígena de China Kichá. Esta actividad es de gran importancia para el reencuentro y revitalización del trabajo colectivo, de apoyo mutuo y de cogestión entre la red socio organizativa, en un contexto cada vez más complejo en cuanto las vivencias de violencia social en contra de las poblaciones indígenas que participan de procesos de recuperación territorial y de reafirmación cultural. 

La principal reflexión colectiva del encuentro giró en torno al rumbo a seguir posterior de la crisis sanitaria y socio económica producto de la pandemia del Covid -19, así como de una lectura de un contexto global – región – país de grandes contradicciones y de retos para la construcción de una economía, en particular desde la vivencia misma de los pueblos indígenas, de sus iniciativas y de sus fortalezas. A partir de ello, se ha dialogado y consensuado, acerca de la necesidad de fortalecer acciones concretas que conlleven a una mayor autonomía y soberanía de la red socio organizativa, y así como de la promoción y aprovechamiento de las oportunidades, de los recursos y potencialidades, de cada comunidad, organización y familia que integra este espacio.

El próximo encuentro comunitario está programado para el 11 al 13 de noviembre en el territorio indígena de Salitre.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
En Playa Zancudo, estudiantes del TCU realizan monitoreo de microplásticos. Foto cortesía del TC-770.
TCU aborda gestión de recursos marinos, ambientales y...

15/Mar/2024  | 

En un esfuerzo por fortalecer y empoderar a las comunidades, el Proyecto “Acompañamiento en territorios rurales y costeros” (TC-770) brinda ...
En el laboratorio de la Facultad de Ingeniería se experimenta con modelos a escala con diversos materiales orgánicos, temperaturas y otros factores para recolectar información científica aplicable para la construcción de biodigestores anaeróbicos industriales. En la imagen aparece Sofía Marín Martínez, estudiante en las escuelas de Ingeniería Agrícola y de Biosistemas.   Foto Laura Rodríguez-OCI UCR
Acción Social impulsa cambio en matriz energética

15/Mar/2024  | 

La biomasa agroindustrial es una opción para reducir la dependencia de combustibles fósiles y transitar hacia la descarbonización.

| Comentarios |