Pasar al contenido principal

II Simposio de Educación Especial promueve educación inclusiva

Fecha de publicación:


Lun, 28/01/2013

|

Autoría:


Grettel Rivera Alvarado (Extensión Docente)

img-noticia-Las actividades culturales entretuvieron al público. El mensaje de inclusión siempre estuvo presente.

Las actividades culturales entretuvieron al público. El mensaje de inclusión siempre estuvo presente.

La inclusión de la diversidad de personas que componen nuestra sociedad fue el eje por el cual gira el II Simposio de Educación Especial: Retos y Oportunidades para todas las personas.

Durante el encuentro, expositores nacionales e internacionales abordaron temas fundamentales para el desarrollo de un verdadero concepto de inclusión como: las tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s), el lenguaje, la accesibilidad, la innovación metodológica, la neurociencia, la afectividad y la familia. 

De acuerdo con el Dr. Ronald Soto, coordinador del Simposio, “la inclusión es la base de la educación del siglo XXI”, e instó a comprender lo que socialmente consideramos como “extraño”.

Para abordar dichos temas se realizaron talleres, charlas y actividades culturales. En cada espacio se rescató el concepto de inclusión y la necesidad de emprender acciones integrales entre docentes, padres y madres de familia, y estudiantes, para transformar positivamente el ambiente en que se desarrollan las personas con algún tipo de discapacidad.

Por ejemplo, se impartieron talleres sobre la comunicación y el síndrome de Asperger y estrategias metodológicas que incluyeron actividades lúdicas en el aula, entre otros.

La Licda. Evelyn Molina, representante de la Vicerrectoría de Acción Social, rescató el Simposio como un espacio multidisciplinario de actualización profesional, que promueve la calidad de vida de manera inclusiva para todas las personas.

Mientras que la Licda. Karen Rodríguez, una de las ponentes, aseguró que es necesario ver las cualidades a de las personas con discapacidad y potenciarlas.

La actividad se realizó en la Facultad de Educación durante los días 21, 22, 23, 24 y 25 de enero y estuvo organizada por la Escuela de Orientación y Educación Especial.
 

 

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Las niñas y niños disfrutan con los libros a través del juego. Cuentacuentos, rompehielos, música, expresión corporal, gestos y sonidos permiten que una breve historia se convierta en una experiencia multisensorial. Foto EC-548
“La Magia de los Libros” siembra lectura desde la infancia...

03/Sep/2025  | 

En medio de una profunda crisis educativa que afecta a miles de niñas y niños en Costa Rica -especialmente en regiones como Guanacaste, donde persisten serias...
Stand del proyecto TC-642 sobre prevención y abordaje del cáncer. Foto: Hilda Carvajal Miranda.
Proyectos que pasan “dejando huellas” por la propia piel 

26/Ago/2025  | 

Un espacio para el encuentro estudiantil, organizado por la Sección de Trabajo Comunal Universitario (TCU), permitió conocer de primera mano las experiencias de varios proyectos de TCU en...
El modelo de ciudad imperante en la Región Central se basa en nuevas formas de comerciar, como “malls" o centros comerciales, con abandonos estatales selectivos que producen injusticias espaciales donde no existen condiciones de vida digna en caseríos cercanos a laderas o ríos, aseguró el investigador Andrés Jiménez Corrales. Foto Eduardo Muñoz
Región Central: La GAM es un crisol de exclusiones y...

17/Jul/2025  | 

La Región Central del país es la más poblada y la que representa mayores desafíos nacionales para lograr una sociedad más justa y en la generación de políticas de Estado que se repliquen en otras...

| Comentarios |