Pasar al contenido principal

Iniciativas Estudiantiles intercambia experiencias de su trabajo con comunidades

Fecha de publicación:


Jue, 12/03/2015

|

Autoría:


Mariana Buzó y Susana Ureña (Iniciativas Estudiantiles)

img-noticia-Conferencia abierta “Entre la Acción y lo Social, Compartiendo Experiencias en la Construcción de Proyectos Comunitarios”, en el Auditorio de la Facultad de Educación, con la participación de más de 70 personas, en su mayoría población estudiantil.  Fotografía de Ramón Morales Garro.

Conferencia abierta “Entre la Acción y lo Social, Compartiendo Experiencias en la Construcción de Proyectos Comunitarios”, en el Auditorio de la Facultad de Educación, con la participación de más de 70 personas, en su mayoría población estudiantil. Fotografía de Ramón Morales Garro.

Fortalecer el diálogo y la construcción de saberes entre universidad y sociedad fue el objetivo del primer espacio de formación e intercambio del aprendizaje, organizado por  Iniciativas Estudiantiles de Acción Social en conjunto con el Dr. Héctor Berroeta Torres, profesor de la Universidad de Valparaíso, Chile. 

El pasado 2 de marzo se desarrolló un conversatorio de intercambio de experiencias con las y los estudiantes de Iniciativas Estudiantiles 2015, quienes tuvieron la oportunidad de despejar dudas y generar reflexiones en torno a sus proyectos, sus vivencias y su vinculación con la realidad política y social en la cual se encuentran trabajando actualmente, a través de sus iniciativas.

En este espacio se visibilizó la importancia del diálogo con las comunidades, por medio de una participación activa entre todos los actores, y el intercambio de saberes tanto técnico-teórico de las diferentes disciplinas como de los saberes populares. 

Berroeta, doctor en Espacio Público y Regeneración Urbana, instó al uso de las técnicas participativas que busquen la transformación del contexto y de la experiencia en las comunidades, que muestren la importancia del juego, la risa, lo corporal y lo relacional, elementos cruciales para sostener procesos de trabajo comunitario. 

Ese mismo día, se impartió la conferencia “Entre la acción y lo social, compartiendo experiencias en la construcción de proyectos comunitarios”, en el auditorio de la Facultad de Educación, con entrada libre, donde participaron más de 70 personas, en su mayoría población estudiantil.

La conferencia facilitó la reflexión sobre la integración de significados e interacciones, emociones y representaciones, prácticas y formas de vida desde la Acción Social.  Estas dimensiones “están presentes tanto en las personas que facilitan procesos comunitarios como en las personas miembros de las comunidades o grupos sociales con los que se trabaja”, afirmó el Dr. Berroeta.

En la actividad se resaltó la importancia de estar en constantes procesos de observación y auto-observación al trabajar con comunidades, de fomento a respetar las diversas prácticas y formas de vida, la capacidad de escucha, la participación, el trabajo en equipo, la apropiación de significados compartidos y la apertura a las posibilidades aun en el sufrimiento o en el conflicto. 

Para Berroeta, la persona que se disponga a realizar Acción Social debe “saber ser humilde, saber escuchar, saber no ser experto o experta, ver la injusticia cuando todos y todas ven la enfermedad, ver la justicia cuando todos y todas ven la salud, ver las posibilidades cuando todos y todas ven patologías y, finalmente, requiere saber ser escépticos de la cabeza y optimistas del corazón”.

El equipo de Iniciativas Estudiantiles de Acción Social se encuentra planeando el siguiente Encuentro de Interculturalidad para el mes de abril. Para mayor información llamar al 2511-1218 o bien al correo: iniciativasestudiantiles.vas@ucr.ac.cr

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Alumnas utilizando el libro El libro “Sá ma̱rmi̱ i washä” Vamos a leer: libro para aprender español. Foto: Hilda Carvajal Miranda.
UCR pone al alcance nueva herramienta didáctica para los...

24/Mar/2025  | 

Estudiantes de séptimo año de colegios indígenas cabécares, en la zona de Chirripó de Turrialba, cuentan con una nueva herramienta para aprender español como...
Entrega de kit “transformar” a estudiantes a cargo de proyectos IE 2025. Foto: Alisson Chévez
UCR reconoce el esfuerzo y la dedicación de estudiantes a...

20/Mar/2025  | 

La actividad tuvo como propósito reconocer los esfuerzos y dedicación de las personas estudiantes que tuvieron a cargo algún proyecto de Iniciativas...
En la ribera Río Poás, el proyecto “Adaptación y mitigación del cambio climático” (TC-724) desarrolló actividades cerca de las comunidades de Poás de Alajuela y Aserrí. Otras temáticas abordadas por los TCU incluyen: artes, tradiciones, fortalecimiento educativo, entre otras. Fotografía cortesía del TC-724).
50 Aniversario del Trabajo Comunal Universitario

14/Mar/2025  | 

El TCU tiene como propósito contribuir con la transformación social mediante el...

| Comentarios |