Pasar al contenido principal

Jóvenes colaboran con la salud de poblaciones indígenas

Fecha de publicación:


Lun, 17/06/2013

|

Autoría:


Sin autoría

img-noticia-Las entrevistas a los docentes permiten conocer los principales hábitos de higiene que pueden incidir en la adquisición de la enfermedad parasitaria.

Las entrevistas a los docentes permiten conocer los principales hábitos de higiene que pueden incidir en la adquisición de la enfermedad parasitaria.

Estudiantes del Trabajo Comunal TC-552 trabajan en conjunto con docentes de primaria y funcionarios de salud del cantón de Coto Brus, Puntarenas, y Bajo Chirripó en Turrialba para lograr descender los índices de parasitosis en niños y niñas de edad escolar de los pueblos indígenas aledaños.

Según estadísticas que maneja este TCU, este padecimiento tiene una prevalencia de un 80% entre los menores de edad de la zona, lo que aunado a problemas frecuentes como diarreas y desnutrición, los pone en una situación altamente vulnerable.

 

Para lograr mejorar las condición de vida de los infantes se trabaja en dos frentes, en un primer momento con reuniones con funcionarios de Salud del área, para conocer cómo manejan los temas de salud y las medidas han estado desarrollando.

 

En una segunda etapa los y las estudiantes se desplazan directamente a las comunidades para entrevistar a los docentes de las escuelas y conocer los principales hábitos de higiene que pueden incidir en la adquisición de la enfermedad parasitaria, como por ejemplo el lavado de manos, el uso de las letrinas y el aseo personal.

En marzo de este año se inició la aplicación de encuestas a los maestros de las poblaciones Ngöbe o Guaimi de Limoncito, en Coto Brus. La convocatoria fue en el Salón de la dirección Regional del Ministerio de Educación y asistieron representantes de las escuelas Jon Cloro de Copey Abajo, Ngöbegue de Casona, Mrusaras, Villa Palacio, Betania y Mädäribäda. En semanas posteriores se inició el trabajo con la población Cabecar de Bajo Chirripó, en esta área se trabajo con visitas presenciales a los diferentes centros educativos.

 

Según indicaron los docentes en las reuniones, uno de los principales problemas que tienen es que aunque en la escuela tratan de seguir las medidas higiénicas necesarias, cuando los niños regresan a sus hogares estos hábitos no se continúan, por lo que piden ayuda para iniciar el trabajo preventivo con los padres.

 

En respuesta a esta necesidad los y las estudiantes del TCU están organizando para julio varias ferias de salud, pero aún no tienen las fechas definitivas. Estas actividades van a estar dirigidas a toda la familia y los asistentes podrán obtener información y hacerse pruebas de laboratorio.

 

El Trabajo Comunal TC-552 “Prevención de la parasitosis en escolares de zonas rurales vulnerables en Costa Rica” pertenece a la Escuela de Microbiología y en él participan estudiantes de las carreras de Microbiología, Enfermería y Antropología.

 

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Entrega de kit “transformar” a estudiantes a cargo de proyectos IE 2025. Foto: Alisson Chévez
UCR reconoce el esfuerzo y la dedicación de estudiantes a...

20/Mar/2025  | 

La actividad tuvo como propósito reconocer los esfuerzos y dedicación de las personas estudiantes que tuvieron a cargo algún proyecto de Iniciativas...
La Universidad de Costa Rica (UCR), mediante su Sede Regional del Pacífico, ha venido desarrollando diversos proyectos de Acción Social en la Región Pacífico Central con la finalidad de fortalecer la participación comunitaria y junto a diversos sectores de la sociedad mejorar la calidad de vida de las personas. Foto SRP-UCR
La UCR promueve la cultura en comunidades del Pacífico...

20/Mar/2025  | 

Los proyectos culturales de la Sede del Pacífico se proponen ofrecer espacios para el aprendizaje, conocimiento, disfrute de manifestaciones y disciplinas culturales, en claro cumplimiento de la...
La “Enciclopedia Malecu de los Animales” es una publicación monolingüe con fines didácticos producida por el proyecto EC-408 y personas del pueblo malecu, con sumo respeto hacia las personas poseedoras del conocimiento biológico y cultural acerca de los animales en la tradición de dicho pueblo.
La UCR publica nueva enciclopedia en lengua Malecu

14/Mar/2025  | 

El proyecto “Diversidad y patrimonio lingüístico de Costa Rica” colabora con diversas comunidades etnolingüísticas costarricenses con el objetivo de resguardar su...

| Comentarios |