Pasar al contenido principal

La Sede del Caribe celebra en grande el día de la Cultura Afrocostarricense

Fecha de publicación:


Lun, 09/09/2013

|

img-noticia-Algunos proyectos universitarios investigan la cultura afrocaribeña y la promueven en la zona atlántica del país. Fotografía: Nayuribe Montero

Algunos proyectos universitarios investigan la cultura afrocaribeña y la promueven en la zona atlántica del país. Fotografía: Nayuribe Montero

Expresiones artísticas, color, reflexión y tradiciones se mezclaron en la celebración del día de la Persona Negra y la Cultura Afrocostarricense. La UCR en conjunto con el Comité Cívico Cultural Étnico Negro, conmemoraron este año el XV aniversario del tradicional Festival de la Cultura Negra “Back to our roots”, dedicado este año a Haití. 

“La Universidad de Costa Rica, como el ente rector de mayor importancia en educación en Limón, este año estuvo a la par del Comité Cívico colaborando con todo (…) en los foros, en la inauguración del Festival de la Cultura Negra, en la conferencia de prensa. Ha sido una colaboración bastante importante para nosotros”, afirmó la señora Marcel Taylor, coordinadora general del Comité Cívico Cultural Étnico Negro. 

Estudiantes, profesores y funcionarios de la Sede del Caribe se involucraron y disfrutaron de gran cantidad de actividades, realizadas desde el pasado mes de mayo y hasta el propio 31 de agosto, en conjunto con personas de diversas comunidades limoneneses. Conferencias, presentaciones de Calipso y Gospel, conciertos y degustación de platillos tradicionales afrocaribeños son algunos de los eventos efectuados que procuraban el rescate y la preservación de la cultura afrocostarricense.

“Hace algunos años nos dimos cuenta de que el componente afrodescendiente, el tema “afro”, no lo teníamos muy desarrollado en la UCR. Entonces a través de Acción Social hemos incursionado en el trabajo con las comunidades, desde los proyectos de Extensión Cultural y en específico del proyecto “Vínculo con la comunidad Afrocostarricense” (EC-338)”, comentó la profesora Haydée Jiménez, coordinadora de varios proyectos de Acción Social en la Sede del Caribe y de gran cantidad de actividades en torno a la celebración del día de la Persona Negra.

Los proyectos Espacios de Expresión Cultural y Artística (EC-37) y Rescate de los valores culturales limonenses: danza y teatro (EC-38), coordinados por Jiménez, también fueron de gran relevancia en la agenda cultural y académica de esta efeméride. Con estos espacios de acción social se pretende llegar a diferentes zonas de Limón (más allá del centro), investigar y promover su cultura, facilitar el acceso a procesos artísticos y estrechar lazos entre la institución y la comunidad.

Limón es multicultural, “aquí nosotros trabajamos y nos relacionamos diferentes etnias en pro del desarrollo cultural”, añade Jiménez. Por lo que esta celebración va más allá de una provincia o de una etnia, el Caribe está presente en la cultura de todo el país: nuestros bailes, nuestra apariencia física, nuestra comida y nuestra identidad.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Entrega de kit “transformar” a estudiantes a cargo de proyectos IE 2025. Foto: Alisson Chévez
UCR reconoce el esfuerzo y la dedicación de estudiantes a...

20/Mar/2025  | 

La actividad tuvo como propósito reconocer los esfuerzos y dedicación de las personas estudiantes que tuvieron a cargo algún proyecto de Iniciativas...
La Universidad de Costa Rica (UCR), mediante su Sede Regional del Pacífico, ha venido desarrollando diversos proyectos de Acción Social en la Región Pacífico Central con la finalidad de fortalecer la participación comunitaria y junto a diversos sectores de la sociedad mejorar la calidad de vida de las personas. Foto SRP-UCR
La UCR promueve la cultura en comunidades del Pacífico...

20/Mar/2025  | 

Los proyectos culturales de la Sede del Pacífico se proponen ofrecer espacios para el aprendizaje, conocimiento, disfrute de manifestaciones y disciplinas culturales, en claro cumplimiento de la...
En la ribera Río Poás, el proyecto “Adaptación y mitigación del cambio climático” (TC-724) desarrolló actividades cerca de las comunidades de Poás de Alajuela y Aserrí. Otras temáticas abordadas por los TCU incluyen: artes, tradiciones, fortalecimiento educativo, entre otras. Fotografía cortesía del TC-724).
50 Aniversario del Trabajo Comunal Universitario

14/Mar/2025  | 

El TCU tiene como propósito contribuir con la transformación social mediante el...

| Comentarios |