Pasar al contenido principal

Más de 150 proyectos de Acción Social trabajan para fortalecer la educación secundaria

Fecha de publicación:


Mié, 19/07/2017

|

Autoría:


Valeria Piedra Robles (Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-Fotografía de archivo Trabajo Comunal Universitario

Fotografía de archivo Trabajo Comunal Universitario

El apoyo al mejoramiento de la Educación Secundaria se ha considerado como uno de los ejes transversales del quehacer de la Acción Social, así se estableció en la Resolución VAS-8-2016 emitida por la Vicerrectora de Acción Social, M.L. Marjorie Jiménez Castro, en agosto de 2016, la cual fue reforzada mediante la firma de una Carta de Intenciones entre la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Ministerio de Educación Pública (MEP), el pasado 26 de abril.

Para la Vicerrectora de Acción Social, el proyecto busca motivar a estudiantes de secundaria para que se mantengan activos en el sistema educativo. “Creemos que la universidad, como un motor de movilización social de este país, debe enfocar todas sus energías en fortalecer la educación en todos los niveles, no solamente la educación universitaria sino también la educación secundaria”, indicó Jiménez.

Según el Ing. Minor Cordero Jiménez, director de la sección de Trabajo Comunal Universitario (TCU), a partir de la resolución no solo han surgido nuevas iniciativas, sino que las que ya estaban, agregaron un objetivo más e incorporaron estudiantes de otras carreras para trabajar el tema del apoyo a la educación secundaria.

De esta manera, 50 proyectos de TCU, 81 de Extensión Docente y 22 proyectos de Extensión Cultural se encuentran trabajando en fortalecer la educación secundaria e incidir en el rendimiento y la permanencia de colegiales en el tercer ciclo y educación diversificada.

Como iniciativas nuevas, Cordero destaca el proyecto Enseñando ciencia basada en observación y experimentación (TC-695) de la Escuela de Física a cargo del Dr. Óscar Herrera Sancho , además cuenta con un equipo docente interdisciplinario; que involucra las áreas de Química, Matemáticas y Meteorología. Este proyecto trabaja con centros educativos y su proyecto está enfocado en el tema del Bachillerato Internacional, programa nuevo del MEP.

A la fecha, 16 centros educativos han remitido a la Vicerrectoría información de las áreas en las que requieren apoyo, entre éstas se encuentran: apoyo académico en las diferentes materias, atención psicológica, nutrición, recreación y cultura,  incorporación de la tecnología, orientación vocacional, trabajo con padres y madres de familia, docentes y  personal administrativo.

El proceso de atención a las instituciones de educación secundaria, se da “de acuerdo a las necesidades que nos indican los centros educativos a los que les solicitamos información, vemos qué proyectos están trabajando este tema (…) ubicamos en qué comunidad están y qué colegio está cercano”, indicó Cordero.

El proyecto de TCU Capacitación a pobladores de las zonas costeras en manejo y protección de los recursos marinos y costeros (TC-581), a cargo de la Dra. Daisy Arroyo Mora, es otro proyecto que trabaja con población estudiantil de secundaria y estudiantes del Centro Integrado de Educación de Adultos (CINDEA) de Palmar Sur y Ciudad Cortés.

“Hemos trabajado la parte de la educación ambiental. Actualmente, trabajamos brindando oportunidad a estudiantes de colegios públicos y a instituciones de educación secundaria de madurez como CINDEA con tutorías de matemáticas”, afirmó la responsable.

Otras unidades académicas que han respondido al llamado de fortalecer la educación secundaria son: Administración Pública, Economía Agrícola, el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) y la Facultad de Educación. 

Las etapas próximas de este proceso buscarán articular más proyectos de Acción Social a partir de las necesidades identificadas por los centros educativos, ubicados en diferentes partes del país como Alajuela, Purral, Matapalo, Buenos Aires, La Carpio, Dos Cercas, Puerto Viejo, Corredores, La Palma, Heredia y Limón.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
El desarrollo infantil tiene muchas dimensiones: físicas, motoras, cognitivas, emocionales y sociales. El mismo es un proceso continuo que inicia desde el nacimiento y marcará la vida de las personas en su adultez. Foto archivo ODI
Sede de Occidente capacita a profesionales y familias en...

24/Feb/2023  | 

Desde la Acción Social las familias y profesionales adquieren herramientas para el abordaje temprano durante la primera infancia como factor del neurodesarrollo y estimulación sensorial.
Apoyar la educación de mujeres en distintas áreas ha sido una de las labores de este TCU, para la cual se vincula con organizaciones como la Fundación Mujer. Fotografía con carácter ilustrativo. Foto por: Vanessa Huertas.
Por medio de la educación la UCR empodera en participación...

24/Ene/2023  | 

El proyecto de Acción Social “Gestión educativa para la participación social” vincula ...
Campamentos de Desarrollo Humano vuelven a la presencialidad en Grecia
Campamentos de Desarrollo Humano vuelven a la...

20/Ene/2023  | 

Rosibel Álvarez Segura vive en Grecia, es jubilada y el pasado 4 de enero matriculó dos cursos presenciales de los 25 que conforman los Campamentos de...

| Comentarios |