Pasar al contenido principal

Memoria visual y video narran experiencias junto a población penal

Fecha de publicación:


Jue, 17/12/2015

|

Autoría:


Melania Rodríguez Monge (Trabajo Comunal Universitario)

img-noticia-El taller de serigrafía trabajó con dos secciones y participaron 29 privados de libertad en total.

El taller de serigrafía trabajó con dos secciones y participaron 29 privados de libertad en total.

Una memoria visual y un video fueron los productos presentados por el proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU) TC-547 "Apoyo a la población penal juvenil" en una actividad en la sala de sesiones de la Escuela de Psicología.

Los productos sistematizan la experiencia del taller de serigrafía desarrollado en el Centro Especializado Adulto Joven (memoria visual) y el proceso de creación de un mural en el Centro de Formación Juvenil Zurquí (video), realizados con el apoyo de los Fondos Concursables de Acción Social, durante el 2013 y parte del 2014.

Gustavo Vargas Camacho y Daniela Solís Rodríguez, estudiantes que participaron en los procesos, guiaron la actividad de presentación estructurada en tres momentos importantes en su paso por estas experiencias: “¿qué esperábamos?, ¿qué encontramos?, ¿con qué nos quedamos?”.

Las expectativas previas al trabajo en conjunto no estaban presentes únicamente en los estudiantes, sino también en la población penal: “Me sentía ansioso, a veces cuesta creer que la gente de afuera quiera venir aquí", decía uno de los jóvenes privados de libertad en la memoria. "Pensábamos que venían a la fuerza, obligados por la U. Nos dimos cuenta que era otra cosa, que querían estar con nosotros”, mencionó otro.

El encuentro fue generando un espacio de creación conjunta. Daniela Solís expresó que mediante el proyecto encontraron “un espacio para desmitificar, conocernos y construir vínculos cercanos (...) y la oportunidad de vernos como jóvenes que somos, sin enfocarnos en las etiquetas, trabajando en equipo por un objetivo en común”. En el caso del mural, algunos participantes transmitían las ideas o propuestas de otros compañeros privados que no podían formar parte del espacio.

Las sesiones de trabajo también permitieron que etiquetas sociales como “vago”, “violento” o “inútil” fueran cuestionadas, y descubir que adjetivos positivos describían mejor a los jóvenes.

El Lic. Keylor Rodríguez, director del Centro Especializado Adulto Joven, aclaró que este tipo de experiencias son muy personales, ya que ”van más allá de lo académico, es algo que queda en sus corazones y sus memorias”. Puntualizó, entre otras cosas, la importancia de este tipo de encuentros: Cuando ustedes vienen y colocan sobre la mesa de ellos la posibilidad de hacer algo nuevo, los conectan con su potencial creador”.

En la actividad de presentación también se contó con las palabras del Lic. Jorge Brenes Ruiz, profesor de la Escuela de Psicología que trabajó varios años en el sistema penitenciario, y la Lic. María José Masís Méndez, coordinadora del TCU. El video está disponible en YouTube y el TCU cuenta con las memorias visuales.

 

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Las niñas y niños disfrutan con los libros a través del juego. Cuentacuentos, rompehielos, música, expresión corporal, gestos y sonidos permiten que una breve historia se convierta en una experiencia multisensorial. Foto EC-548
“La Magia de los Libros” siembra lectura desde la infancia...

03/Sep/2025  | 

En medio de una profunda crisis educativa que afecta a miles de niñas y niños en Costa Rica -especialmente en regiones como Guanacaste, donde persisten serias...
Stand del proyecto TC-642 sobre prevención y abordaje del cáncer. Foto: Hilda Carvajal Miranda.
Proyectos que pasan “dejando huellas” por la propia piel 

26/Ago/2025  | 

Un espacio para el encuentro estudiantil, organizado por la Sección de Trabajo Comunal Universitario (TCU), permitió conocer de primera mano las experiencias de varios proyectos de TCU en...
El modelo de ciudad imperante en la Región Central se basa en nuevas formas de comerciar, como “malls" o centros comerciales, con abandonos estatales selectivos que producen injusticias espaciales donde no existen condiciones de vida digna en caseríos cercanos a laderas o ríos, aseguró el investigador Andrés Jiménez Corrales. Foto Eduardo Muñoz
Región Central: La GAM es un crisol de exclusiones y...

17/Jul/2025  | 

La Región Central del país es la más poblada y la que representa mayores desafíos nacionales para lograr una sociedad más justa y en la generación de políticas de Estado que se repliquen en otras...

| Comentarios |