Pasar al contenido principal

Mónica López: “Veo una universidad que puede llegar muy lejos”

Fecha de publicación:


Jue, 25/05/2017

|

Autoría:


Angélica Castro Camacho (Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-img-portada0

Foto durante el primer día del seminario. Foto: Angélica Castro.

Mónica López Siében es una mujer inteligente, tiene unos ojos que interrogan. Hablamos en un oficina vacía del Edificio de Registro, son las cinco de la tarde del 20 de abril y los pitos del tren se cuelan en nuestra conversación, por lo que ella para de vez en cuando, para que se entienda lo que dice con su acento español.

López es la subdirectora del Centro de Formación Permanente (CFP) de la Universidad Politécnica de Valencia y durante la última semana ha sido profesora especial en la Universidad de Costa Rica (UCR). Mediante el seminario y taller “Educación sin fronteras” ha compartido su experiencia en la educación permanente y continua, cómo internacionalizarla y virtualizarla.

Casi concluida su tercera estadía en Costa Rica, comenta su experiencia y explica sus apreciaciones sobre el estado actual y las perspectivas para la educación continua universitaria del país.

A pesar de que ya conocía Costa Rica, ¿cómo se planteaba el contexto al que iba a venir a dar el seminario?
Siempre es un reto, porque la actividad que hago es un taller donde intento que la gente participe y a veces es complicado, porque estamos más acostumbrados a que haya un ponente que nos diga la solución. Entonces en esta actividad ellos se sorprenden porque son los propios protagonistas y mediante una metodología activa se trata de conseguir que saquen sus propias conclusiones y sus propias propuestas de futuro.
Es como dirigir una orquesta, porque aunque está planificado, están planificados unos hitos y unas fases, pero a partir de ahí según la participación de la gente, según sus propios resultados, hay que dirigir para que consigan resultados realmente activos.
En este caso, tanto la infraestructura del aula, que ha permitido una movilidad muy buena, como el sonido y las horas de duración del taller, han sido de lo más apropiado porque hemos conseguido desde ideas un poquito en el cielo, que parece que son un poco demagógicas, hasta una propuesta de ocho proyectos que son muy concretos y tienen disponibilidad de ponerse en marcha en muy corto plazo.

¿Cúal fue la planificación para dirigir esta orquesta?
La primera fase fue un poco de sorpresa al entender que el mundo está cambiando a una velocidad casi inclusive más rápida de lo que a veces estamos acostumbrados y que si uno no se mueve, el mundo se mueve, entonces nos quedamos un poco atrás.
Después de esta sorpresa entramos ya a la acción en animar a los participantes en que ellos mismos propongan dirigir sus resultados, proponiendo ocho líneas de preguntas hacia la internacionalización y la educación de la universidad, y cómo los grupos de trabajo identificaron las problemáticas y luego fueron desgranando qué puedo hacer para solucionar esas problemáticas y cómo puedo hacer, qué acciones puedo poner en marcha para terminar en unos proyectos finales.
Un taller de estos se planifica con unos hitos, unas fases que se tienen que cumplir, pero el resultado siempre es una sorpresa. Y en este taller ha sido yo creo que muy sorprendente la gran participación de la gente y yo creo que ha sido muy positivo para ellos y para la universidad.

¿Cómo fue esa participación?
Pues fue más pasiva al principio, porque estamos en nuestra zona de confort y a partir de ahí fueron sacando su fuerza de dentro, diciendo “quiero hacer cosas”. Así se propuso y se terminó también el último día con la explicación de qué lineamientos tiene la universidad para apoyar este tipo de iniciativas. Entonces yo creo que se cerró un poco el círculo del “Voy, me presento voluntario porque si no me muevo me quedo atrás. Lo puedo hacer de esta forma y encima tengo apoyo institucional para poderlo realizar”. Fue un proceso muy bonito.

¿A partir de estos tres días de jornada cómo visualiza el avance de la UCR en Internacionalización?
El reto o la pelota está en su tejado, como decimos allá. Creo que hay que atender las expectativas de un grupo de casi 70 personas que vinieron, que pusieron encima de la mesa mucho trabajo e iniciativa. El reto ahora es que esas iniciativas no se queden en un saco roto, que no se queden en el armario y puedan de verdad ponerse en marcha y haya ese apoyo para ponerlas en marcha. Si se ponen en marcha yo veo que la parte de internacionalización de la universidad va a dar un salto cualitativo muy importante. Sobre todo yo creo que de mentalidad en los participantes del taller.

¿Y en cuanto a la virtualización?
La virtualización hemos visto que no debe ser un fin, sino un medio. Es importante no encapsular una formación tradicional simplemente en una máquina, sino hacerlo de manera innovadora. Se han visto casos prácticos que ya están en marcha, hemos visto ejemplos tecnológicos, hemos visto ejemplos que existen en la red. Creo que es importante ver que tienen muchísimas herramientas para apoyar con tecnologías virtuales esta formación presencial. No olvidemos que no se trata de que la universidad se convierta en una universidad virtual, sino que puede llegar más allá de la parte presencial que ya se hace.
Creo que durante todo el taller se ha visto múltiples formas para que cualquiera de los participantes tenga un modo de expresión en la parte virtual, en mayor o menor nivel, encapsulado o con pequeñas aplicaciones.

¿Le parece que hay más ganas en las personas que oportunidades de desarrollo?
Yo vi gente con muchas ganas y hasta el final vi gente con muchas posibilidades de desarrollo. Vi una universidad muy mentalizada a crecer. Posiblemente la información de unas unidades no se conozcan por otras, a lo mejor es el máximo problema, que se hacen muchas cosas y a veces no se visualizan. Pero vi interés y mucha profesionalidad.
Hay mucha posibilidad de llevar a cabo, lo que se necesita es quizás crear encuentros como este, en sitios donde los profesores, la gente de administración y los líderes de la universidad se puedan unir para sacar en marcha proyectos que ya no pueden ser de una unidad sola, sino que tienen que ser multidisciplinares y con ideas.
Durante estos días se vio que los equipos multidisciplinares de distintos grupos de trabajo generaron ideas mucho más creativas e innovadoras y posiblemente mucho más reales.

En ese sentido, ¿qué fortalezas y debilidades vio? Y principalmente, ¿qué oportunidades se están desaprovechando?
La educación permanente es un camino sin fin que hay que seguir adelante. Fortalezas vi muchas. Una universidad fuerte, con ganas y con muchas iniciativas propias. Debilidades yo creo que un poco la dispersión de iniciativas y la falta de comunicación que hay entre unas unidades u otras, que a lo mejor se sienten un poco solas y que este seminario habrá ayudado a poder conocerse mutuamente y ver que otros están haciendo iniciativas parecidas, lo cual da mucho apoyo a la gente. Veo una universidad que puede llegar muy lejos.

¿Cuáles son las diferencias con el contexto español?
Aquí hay una atención muchísimo mayor a la parte social, que personalmente creo que es un gran, gran punto fuerte. Es importante estar contextualizado en un entorno económico importante, pero el espíritu y las consecuencias sociales a través del TCU, a través de otra serie de iniciativas siempre con una nota de la universidad como promotora de desarrollo social del entorno y eso es muy de agradecer. Es un punto fuerte que quizás a veces desde Europa lo tenemos un poquito más olvidado, lo tenemos para otros estamentos distintos de la universidad.

¿Qué se lleva del caso de Costa Rica?
Me llevo un montón de anécdotas y contactos. De hecho, la parte de turismo, siempre digo que monumentos o cosas hay muchos en el mundo, grandes maravillas, pero para mí el contacto con la gente, sus experiencias, sus preocupaciones. Cómo miraba la gente cuando les hacía reflexionar que existe un punto adelante donde me puedo meter, que a lo mejor no es mi zona de confort pero puedo, esa expresión en la cara a mi me llena de placer.

Si quiere conocer más sobre el trabajo de Mónica, puede visitar su blog Diseñando la formación del futuro, disponible en: https://monicalopezsieben.wordpress.com/ambitos/.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
El proyecto de trabajo comunal denominado “Desarrollo de habilidades creativas mediante tecnologías libres”, dirigido por la Escuela de Ingeniería Química, colaboró con organizaciones sociales que impulsan el empoderamiento de niñas y adolescentes en las áreas STEAM para incentivarlas a explorar estas carreras en un futuro cercano. Foto cortesía Fundación La Libertad.
El TCU sigue cambiando vidas y construyendo futuros

14/Nov/2024  | 

El TCU “Desarrollo de habilidades creativas mediante tecnologías libres”...
La “Estrategia para el Fortalecimiento de la Educación Pública” que impulsa la UCR parte de que la exclusión educativa afecta principalmente a la franja poblacional más pobre, lo que incide en su desempleo y el aumento del empleo informal. Foto archivo VAS
La UCR debatió sobre el futuro de la innovación educativa y...

06/Nov/2024  | 

La iniciativa Puentes para la Educación articula las capacidades y recursos institucionales de la Universidad de Costa Rica, en procura de atender los retos más...

| Comentarios |