Pasar al contenido principal

Moravia y otras comunidades del país se apropian de espacios públicos

Fecha de publicación:


Lun, 03/09/2012

|

Autoría:


Wainer Méndez Solano (Trabajo Comunal Universitario)

img-noticia-Las actividades con materiales desechados se realizan para concientizar sobre la importancia de reciclar. Foto: Cortesía del proyecto

Las actividades con materiales desechados se realizan para concientizar sobre la importancia de reciclar. Foto: Cortesía del proyecto

La comunidad de Los Sitios de Moravia y el TC-487 “Desarrollo de técnicas de innovación y competividad que impactan a las y los habitantes del país” promueven la construcción y el fortalecimiento de espacios públicos que integren a las y los habitantes y mejoren condiciones en las viviendas, infraestructura y en los espacios de convivencia.

A través del modelo de producción social del hábitat en los Sitios de Moravia se han realizado talleres participativos para preservar la estética, reducir los costos de infraestructura y el mantenimiento de los espacios públicos, a la vez que se toma en cuenta el medio ambiente y la posibilidad de integración de los vecinos.

También se planea un festival comunitario, que promueva las actividades deportivas, la música, mascaradas, bingo y juegos infantiles para crear espacios de participación y de identificación comunitaria.

Estas iniciativas forman parte de la construcción de un modelo integral de comunidades autogestionarias donde también se da un fortalecimiento de sus estructuras organizativas para mejorar las condiciones del hábitat.

Para ello el TCU realiza una implementación de mejoras a los procesos y servicios que ofrecen instituciones públicas, privadas, PYMES y ONG's para fortalecer la gestión y el impacto que brindan a la sociedad costarricense.

Entre otros proyectos se ha trabajado en el manejo de fincas productoras con la comunidad de San Jerónimo en Moravia y en Coronado, proyectos de protección ambiental en el cantón de Garabito, apoyo a poblaciones vulnerables y adultos mayores en Guadalupe y Pavas, actualmente se encuentra apoyando en la gestión ambiental de la comunidad de Lourdes de Agua Caliente de Cartago, entre otros proyectos.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
El modelo de ciudad imperante en la Región Central se basa en nuevas formas de comerciar, como “mall" o centros comerciales, con abandonos estatales selectivos, sobre todo de los espacios públicos, creando injusticias espaciales donde no existen condiciones de vida digna en caseríos cercanos a laderas o ríos, aseguró el investigador Andrés Jiménez Corrales. Foto Eduardo Muñoz
Región Central: La GAM es un crisol de exclusiones y...

17/Jul/2025  | 

La Región Central del país es la más poblada y la que representa mayores desafíos nacionales para lograr una sociedad más justa y en la generación de políticas de Estado que se repliquen en otras...
Una gran diversidad de proyectos de Acción  Social articulan con redes comunitarias en la Región Huetar Norte. Por ejemplo, el programa Kioscos Socioambientales  crea alianzas para superar los conflictos socioambientales, como las consecuencias de los monocultivos, la minería a cielo abierto y la ausencia de planes regulares sobre desarrollo inmobiliario. Foto archivo OCI-UCR.
La Región Huetar Norte enfrenta retos y desigualdades...

12/Jun/2025  | 

Los conflictos socioambientales, la sobreexplotación de recursos naturales y violación a las normativas laborales son parte de la realidad que se viven cotidianamente en la Región Huetar Norte
“La exclusión educativa y las pocas oportunidades para las juventudes caribeñas son factores de riesgo social que requieren estrategias de inclusión como crear espacios de socialización con sus propios familiares y sus vecinos para generar dinámicas positivas en la región”, expresó la docente Alejandra Tenorio, coordinadora del proyecto EC-643
Con deporte y arte las comunidades caribeñas reconstruyen...

03/Jun/2025  | 

Un nuevo proyecto de Acción Social se propone crear redes comunitarias para superar desafíos sociales.

| Comentarios |