Pasar al contenido principal

Mujeres de San Ramón se organizan por el desarrollo en sus comunidades

Fecha de publicación:


Lun, 28/08/2017

|

Autoría:


Mariam Vargas Rodríguez (Responsable de la Iniciativa Estudiantil IE-65)

img-noticia-Actividad sobre historia de vida e identidad. Fotografía por Vanessa Huertas.

Actividad sobre historia de vida e identidad. Fotografía por Vanessa Huertas.

Diversos colectivos que trabajan con mujeres en el cantón de San Ramón y estudiantes universitarios, fomentan los liderazgos comunitarios de mujeres, desde la plataforma de Iniciativas Estudiantiles de Acción Social de la Universidad de Costa Rica (UCR).

A la Iniciativa Estudiantil IE-65 “Fortaleciendo el tejido social a través de la ruralidad: Mujeres construyendo espacios” se le suman más de ocho colectivos y organizaciones que han participado en los espacios de intercambio semanal o mensual donde se trabajan temas desde las necesidades y particularidades que la propia comunidad plantea.

Pioneras de su desarrollo. Economía solidaria y comercio local, género, formación en emprendedurismo, participación en ferias empresariales, defensa personal, expresión desde el arte y el clown, participación en vigilias y foros sobre derechos humanos, son algunos de los temas abarcados. Así como la conformación de la Red de Mujeres para la Incidencia y Transformación Social desde la cual se gestan diversos proyectos de incidencia comunitaria que permiten concientizar en torno a diferentes tipos de violencia hacia la mujer, derechos humanos y autocuido.

Lou Ann Thompson, una de las participantes del proyecto, expresa que “en el espacio encontré apoyo como mujer para superarme, salir adelante, compartir con otras mujeres mis saberes, experiencias y sueños, acompañándome y sentir no estoy sola”. Por otra parte, Lourdes Delgado y Mery Montero coinciden en que “se puede opinar y expresarse libremente, aportando seguridad y guía para nuestros proyectos”.

El proceso para el fortalecimiento del tejido social comunitario inició en 2016, con el trabajo final de graduación (TFG) de la estudiante Mariam Vargas Rodríguez, que pretendía desarrollar una estrategia formativa de desarrollo en torno a género, articulación en red y diseño de proyectos comunitarios totalmente participativos.

A través de metodologías lúdico-participativas se pretende construir espacios de intercambio entre colectivos y mujeres rurales del cantón para discutir el ser mujer, el ser en comunidad y el ser político, teniendo como ejes transversales los derechos humanos y la perspectiva de género. De esta forma, se buscó emprender acciones para el desarrollo económico, social, político y cultural de las mujeres ramonenses y sus familias.

A partir del TFG de Vargas y la Iniciativa Estudiantil, las mujeres construyeron el primer diagnóstico participativo de la situación de la mujer en el cantón de San Ramón, liderado por mujeres rurales y del cual se despliega una propuesta de desarrollo para la coordinación interinstitucional que permita acercarse a la construcción conjunta de soluciones a las diversas problemáticas de la comunidad desde sus propios recursos.

“Históricamente la mujer ha sido invisibilizada en los espacios de toma de decisión, así como su importante liderazgo en las luchas sociales en el cantón y el país. Estos espacios demuestran que la contribución de la mujer al desarrollo ha sido desvalorizada y que, por tanto, hay que resignificar incluso, qué entendemos por desarrollo y desde dónde se gesta” menciona el TFG.

Como parte del proyecto, en noviembre se realizará la Feria Cantonal de la Mujer, en la cual las participantes expondrán la estrategia formativa y de desarrollo, para que pueda ser replicada en otros sectores del país. También ofrecerán sus productos, una galería fotográfica y documental construida en colectivo, así como diversas actividades culturales en torno a los derechos humanos y la expresión artística.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
La UCR ejecuta 39 proyectos de Acción Social relacionados con los derechos de la niñez y adolescencia costarricense, relacionadas con la salud, el mejoramiento educativo, el estímulo del pensamiento crítico y el fomento de la participación en los procesos comunitarios.  Foto Laura Rodríguez
La brecha entre las infancias sigue hipotecando el futuro...

08/Sep/2023  | 

La carencia de políticas públicas para superar las exclusiones sociales convierte a Costa Rica en el país de la OCDE con más pobreza entre la niñez y adolescencia.
En setiembre próximo, una delegación de estudiantes de la UCR participará en la  Competencia Iberoamericana Interuniversitaria de Matemáticas.  En la foto aparecen, de izquierda a derecha, Leonardo Loría, Javier Álvarez, Maricruz Vásquez, Andrei Oses, Andrew Vargas, Ana Aguilar, Danny Solórzano, Adrián Angulo y el docente Oscar Zamora. Foto cortesía ED-3493
UCR competirá en Competencia Iberoamericana de Matemáticas

23/Ago/2023  | 

Este año la UCR se sumará a las universidades iberoamericanas que competirán en la Competencia Iberoamericana Interuniversitaria de Matemáticas (CIIM-...
Las juventudes costarricenses carecen de espacios de participación en la solución de los problemas nacionales, y cuando existen, las visiones adultocéntricas desvalorizan o minimizan los aportes de las personas jóvenes. Las Iniciativas Estudiantiles de la UCR son un modelo de participación juvenil en la creación de propuestas construidas desde la creatividad para problemas comunitarios. Foto Eduardo Muñoz
El mundo tiene rostro joven, pero...

11/Ago/2023  | 

Las Iniciativas de Estudiantiles son lideradas por jóvenes universitarios.  En el año 2023, 76 jóvenes de la Universidad de Costa Rica gestionan 28...

| Comentarios |