Pasar al contenido principal

Nuevo Laboratorio en Osa impulsará Acción Social, Investigación y Docencia

Fecha de publicación:


Mar, 03/03/2015

|

Autoría:


Esteban Cubero Hernández (Extensión Docente)

img-noticia-“Ambas instituciones tenemos intereses comunes”, recalcó el Rector de la UCR, junto al Director de la Fundación Neotrópica. Fotografía de Anel Kenjekeeva.

“Ambas instituciones tenemos intereses comunes”, recalcó el Rector de la UCR, junto al Director de la Fundación Neotrópica. Fotografía de Anel Kenjekeeva.

La Universidad de Costa Rica (UCR) y la Fundación Neotrópica unieron esfuerzos para crear el nuevo Laboratorio Interdisciplinario Osa Golfo Dulce. El laboratorio está ubicado en el Centro de Estudios y Empoderamiento Comunal Álvaro Wille Trejos, de Fundación Neotrópica, en Rincón de Osa, y su inauguración se llevó a cabo el pasado 6 de febrero. 

La Península de Osa y el Golfo Dulce, ubicados en la costa Pacífica Sur de Costa Rica, se caracterizan por una rica diversidad biológica y cultural. Se estima que en la región habita un 2,5% de la biodiversidad mundial y más de un 50% de la biodiversidad de Costa Rica.  No obstante, la región cuenta con grandes problemas ambientales y sociales como desempleo, educación deficiente, minería, cacería, explotación agrícola y turística. 

La inauguración contó con la presencia del rector de la UCR, el Dr. Henning Jensen Pennington, el director Ejecutivo de Fundación Neotrópica, M.Sc. Bernardo Aguilar González, el coordinador del Programa Osa-Golfo Dulce (PIOSA) de la UCR, M.Sc. Gerardo Cortés Muñoz, y el director de Estaciones de Neotrópica,  M.Sc Alexánder González Vega.

Aguilar destacó la importancia de prestarle más atención al fenómeno de conservación de Osa y afirmó que este laboratorio potenciará oportunidades científicas, capacidades locales así como el desarrollo comunal. 

En la actividad participaron miembros de las comunidades cercanas, la academia y las organizaciones locales. 

“Estamos muy contentos de la apertura de este nuevo centro de investigación, sobre todo por ser único en la zona; creemos que traerá desarrollo científico para la comunidad y nos permitirá establecer más lazos de amistad con la comunidad científica, algo tan importante para una comunidad que se desarrolla desde la sostenibilidad y la conservación de sus recursos”, indicó la señora Nirlady Artavia, presidenta de la Asociación de Pescadores y Piangueros ASOPEZ. 

Tatiana Solano, estudiante de Economía Agrícola e Ingeniería Agroeconómica, fue una de las participantes del proyecto. Ella explicó que la investigación y la acción social deben ir de la mano, “ya que si se fortalece la investigación en las comunidades se impulsa la participación de las diferentes personas; además, fortalece la comunicación entre la Universidad y las personas”. 

Actualmente, existen 6 proyectos de Acción Social adscritos al PIOSA: el TC-581 “Capacitación a pobladores de las zonas costeras en manejo y protección de los recursos marinos y costeros”, el ED-3107 “Problemática de los agroquímicos y su incidencia en la salud”, el EC-222 “Identidad cultural y gestión ambiental en la población ngöbe de Conte, Burica y Pacífico Sur”,  el TC-488 “Iniciativas comunitarias para el desarrollo rural”, el TC-228 “Asesoría agro económica a organizaciones de productores agropecuarios y agroindustriales” y el TCU-634 “Capacitación y asesoría en economía agrícola, salud y ambiente como base para el desarrollo local de la Región Brunca”.  

Fuente: Fundación Neotrópica

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Desde el inicio del TCU en 1975 la UCR consolidó su compromiso para la formación integral y humanista de los profesionales que durante 50 años han aportado millones de horas de trabajo en comunidades del país. Fotografías Archivo Universitario y Archivo VAS.
Trabajo Comunal: Medio siglo cosechando vínculos y...

31/Oct/2025  | 

Este año la UCR celebró el 50 Aniversario del Trabajo Comunal con una serie de jornadas académicas y encuentros en las sedes universitarias
Las danzas son las manifestaciones culturales más distintivas entre las poblaciones caribeñas, con variaciones en cada uno de sus países, arraigadas en su historia ancestral.
La UCR se une al Festival Nacional de las Artes

22/Sep/2025  | 

El espectáculo “Ecos del Caribe”, una propuesta coreográfica de la Sede del Caribe, será parte del Festival Nacional de las Artes 2025
Las niñas y niños disfrutan con los libros a través del juego. Cuentacuentos, rompehielos, música, expresión corporal, gestos y sonidos permiten que una breve historia se convierta en una experiencia multisensorial. Foto EC-548
“La Magia de los Libros” siembra lectura desde la infancia...

03/Sep/2025  | 

En medio de una profunda crisis educativa que afecta a miles de niñas y niños en Costa Rica -especialmente en regiones como Guanacaste, donde persisten serias...

| Comentarios |