Pasar al contenido principal

Nuevos graduados del PEA reflejan ejemplo de superación y lucha

Fecha de publicación:


Mié, 20/11/2013

|

img-noticia-Nuevos graduados del PEA reflejan ejemplo de superación y lucha. Fotografías: Juan José Rodríguez.

Nuevos graduados del PEA reflejan ejemplo de superación y lucha. Fotografías: Juan José Rodríguez.

El Programa de Educación Abierta (PEA) de la Universidad de Costa Rica tiene 26 nuevos graduados. Profesores, estudiantes y académicos sereunieron el pasado 18 de noviembre en el Auditorio de la Facultad de Educación para celebrar la graduación de adultos y adultas de edades mayores a 21 años que completaron el Tercer Ciclo de Educación General Básica y el Ciclo de Educación Diversificada.

 “Debemos ir más allá de solo propiciar el derecho a la educación: que todas las personas tengan acceso a estudiar y a desarrollar sus capacidades, sus libertades y saber cuáles son las oportunidades que les brinda el medio ambiente”, aseveró en su discurso la directora del Programa, M.Sc. Sonia Solís.

El PEA nació en el 2005 y, desde entonces, sirve de puente para que funcionarios y funcionarias de la Universidad, así como otras personas de las comunidades puedan iniciar, continuar y concluir sus estudios de primaria o secundaria. Al momento han egresado 290 personas y este año finalizó su octava promoción.

Según el reciente informe del Estado de la Educación, el grueso de la población total que tiene acceso a la educación se encuentra entre los 25 y 60 años, lo cual representa un 47% de la población. Este Programa ayuda a mantener estos índices formando criticidad en los estudiantes, según indica la directora Solís.

“El derecho a la educación ayuda a propiciar la actitud crítica ante la vida. Nos obliga no solo a enseñar y a aprender, pero también a analizar, a informarnos bien para tomar las mejores decisiones ante las situaciones que se nos presentan en la vida. Una educación que no haga esto, no es educación”.

La mayoría de los graduados son personas adultas con responsabilidades laborales y familiares. Esto hace que el proceso de estudio se convierta en todo un desafío para ellos. La felicidad, entonces, es evidente cuando se logra culminar el ciclo de estudios.

Para mí significa lo máximo. Es alcanzar una meta que había dejado perdida hace muchísimos años y gracias a este Programa lo he logrado, y ahora quiero seguir más”, expresó la estudiante Ligia Mora de 48 años, quien después de dos años de esfuerzo en medio de sus obligaciones como trabajadora, madre y esposa pudo completar su anhelo.

Dice Solís que el PEA va a un promedio de 25 o 29 graduados por año; actualmente, son más las mujeres que se gradúan que los hombres. “Son mamás, gente que trabaja en tiendas, amas de casa, que necesitan un título para insertarse en mejores condiciones al trabajo”, afirma Solís.

“Se piensa que el aprendizaje viene de las personas académicas, pero no necesariamente es así. Nuestros estudiantes son los que generan en nosotros un gran respeto. Estas personas que tienen el valor, después de 20 años de haber salido de la escuela o del colegio, de iniciar un proceso de reaprender cómo aprender. Son impresionantes y muy valientes”, expresa el funcionario del programa y trabajador social Andy Vargas.

“Hubo muchas situaciones difíciles pero el apoyo del PEA es muy bueno. Más que todo para uno que es un adulto y que le cuesta el doble, por situaciones de trabajo, familia y todo, esto es un logro bastante feliz”, manifestó el estudiante de 37 años Radder Guillén, quien asegura que ya está preparado para ingresar el año próximo a la UCR para estudiar enseñanza del español.

Según Vargas, el PEA es uno de los programas de mayor retención a nivel nacional, pues incurre en un proceso de seguimiento con los estudiantes para evitar que abandonen el Programa. El trabajador social asegura que la retención escolar es superior al 80%.

El Programa está coordinando con entidades universitarias para ampliar la oferta de ingreso pues, según una investigación realizada, cerca de la mitad de los trabajadores de la Universidad no cuenta con la secundaria completa.

 

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Desde el inicio del TCU en 1975 la UCR consolidó su compromiso para la formación integral y humanista de los profesionales que durante 50 años han aportado millones de horas de trabajo en comunidades del país. Fotografías Archivo Universitario y Archivo VAS.
Trabajo Comunal: Medio siglo cosechando vínculos y...

31/Oct/2025  | 

Este año la UCR celebró el 50 Aniversario del Trabajo Comunal con una serie de jornadas académicas y encuentros en las sedes universitarias
En las próximas décadas el envejecimiento acelerado afectará en distintos grados a las regiones del país. En la Región Brunca este proceso se verá asociado a mayores brechas sociales a menos que se ejecuten políticas públicas que le den prioridad a su rezago social. Foto Lillianne Sánchez Ángulo
La Sede del Sur emprende proyectos socioproductivos y de...

02/Oct/2025  | 

El envejecimiento acelerado varía en las regiones, pero en la Brunca presenta contradicciones que comprometen su bienestar.
I Taller en la Región Brunca de la Estrategia de Articulación Territorial “Tejiendo Redes” que se realizó el 9 de julio del 2025 en el Centro Cultural de la Sede del Sur. Autoría: Iniciativa Tejiendo Redes, coordinación Región Brunca.
UCR realizará el I Encuentro Regional de Acción Social en...

12/Sep/2025  | 

La Universidad de Costa Rica (UCR) desde la Sede del Sur está organizando el...

| Comentarios |