Pasar al contenido principal

Ocho comunidades indígenas reciben orientación vocacional de la UCR

Fecha de publicación:


Lun, 14/08/2017

|

Autoría:


Valeria Piedra Robles (Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-“Para nosotras fue un logro poder hacerlos reflexionar sobre sus metas, yo no creía que tenían ciertas metas tan claras y ellos lo expresaron muy bien”, indicó Guadalupe Rodríguez, estudiante que visitó la comunidad indígena de Yeri- Salitre. Foto por: Valeria Piedra R.

“Para nosotras fue un logro poder hacerlos reflexionar sobre sus metas, yo no creía que tenían ciertas metas tan claras y ellos lo expresaron muy bien”, indicó Guadalupe Rodríguez, estudiante que visitó la comunidad indígena de Yeri- Salitre. Foto por: Valeria Piedra R.

Estudiantes de tercer año de la carrera de Orientación realizaron sesiones de orientación vocacional en ocho comunidades indígenas. Las sesiones fueron dirigidas a estudiantes de cuarto y quinto año de las comunidades de Aditica, Kebebata, Coroma y Sepecue en Talamanca; así como de Casona, Cabagra, Salitre y Ujarrás en la zona Sur.

Esta experiencia fue parte del curso Taller de desarrollo profesional a cargo de la docente M. Sc. Ericka Jiménez Espinoza en conjunto con los proyectos “Camino a la U, estrategias culturalmente pertinentes para el ingreso de estudiantes de pueblo y territorios indígenas a la Educación Superior Pública” (EC-426) y  “Mejoramiento de aptitudes académicas de estudiantes de educación diversificada de colegios en territorios indígenas Ngabes, Cabécares y Bribris (ED-3114)”. Además, contó con la ayuda de la Dra. Carol Morales Trejos, colaboradora del curso, quien explicó a los estudiantes cómo aplicar el enfoque intercultural al área de orientación.

Las y los estudiantes fueron divididos en ocho grupos; cada uno realizó un planteamiento distinto según las necesidades de cada comunidad. Las visitas se realizaron en cuatro fines de semana distintos entre los meses de mayo y junio y fueron acompañados por las docentes Ericka Jiménez y Carol Morales.

El objetivo de las sesiones era fortalecer el desarrollo profesional de las personas jóvenes participantes. “Ellos [las y los estudiantes de Orientación]aprendieron que, desde la parte intercultural, es necesario aprender más de esa diversidad, que esa diversidad nos ha enriquecido y que es una oportunidad de aprendizaje”, indicó Jiménez.

Los encargados de los proyectos de Acción Social en las comunidades, la Licda. Alejandra Guevara Chaves y el Bach. Jhonny Arias Aguilar,  ayudaron a identificar las necesidades de los jóvenes de comunidades indígenas.

“Si bien es cierto, es el primer acercamiento que se realiza por parte de la Escuela de Orientación, consideramos que realmente es importante que ellos lleven un proceso de orientación que les permita saber cuáles son sus capacidades y cuáles son sus posibilidades porque tal vez ellos creen que son nulas y realmente no es así” afirmó Cintya Segura, estudiante quien visitó la zona de Kebebata.

Por su parte, Kiara Arias, quien visitó la zona de Aditica, indicó que “uno de los mayores logros es aprender a leer el grupo y aprender a manejar situaciones emergentes”.

Luego de las intervenciones en comunidades, las y los estudiantes intercambiaron sus experiencias y aprendizajes y las expusieron a la comunidad universitaria. Estas presentaciones se realizaron el jueves 6 de julio en el pasillo principal del primer piso de la Facultad de Educación.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Las niñas y niños disfrutan con los libros a través del juego. Cuentacuentos, rompehielos, música, expresión corporal, gestos y sonidos permiten que una breve historia se convierta en una experiencia multisensorial. Foto EC-548
“La Magia de los Libros” siembra lectura desde la infancia...

03/Sep/2025  | 

En medio de una profunda crisis educativa que afecta a miles de niñas y niños en Costa Rica -especialmente en regiones como Guanacaste, donde persisten serias...
Stand del proyecto TC-642 sobre prevención y abordaje del cáncer. Foto: Hilda Carvajal Miranda.
Proyectos que pasan “dejando huellas” por la propia piel 

26/Ago/2025  | 

Un espacio para el encuentro estudiantil, organizado por la Sección de Trabajo Comunal Universitario (TCU), permitió conocer de primera mano las experiencias de varios proyectos de TCU en...
El uso de la tecnología contribuye a que los procesos de lectura y escritura sean más dinámicos, interactivos y divertidos, facilitando así el aprendizaje de manera atractiva y multisensorial. Foto Laura Rodríguez-OCI UCR.
La UCR creó aplicaciones para mejorar la lectoescritura...

11/Ago/2025  | 

La Acción Social contribuye para lograr mejoras significativas entre la población estudiantil de preescolar y primaria con el fin de superar las deficiencias en lectoescritura y el razonamiento...

| Comentarios |