Pasar al contenido principal

Premio de Acción Social: Inició periodo para postulaciones 2020

El jurado considerará las capacidades comunitarias desarrolladas para la continuación de los proyectos


Fecha de publicación:


Vie, 07/08/2020

|

Autoría:


Eduardo Muñoz-Sequeira (Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-Este año el Premio de Acción Social María Eugenia Dengo Obregón reconocerá la labor del personal universitario que hace contribuciones significativas en las áreas de Salud e Ingeniería. Foto ilustrativa-Karla Richmond

Este año el Premio de Acción Social María Eugenia Dengo Obregón reconocerá la labor del personal universitario que hace contribuciones significativas en las áreas de Salud e Ingeniería. Foto ilustrativa-Karla Richmond

Por tercer año consecutivo la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la Universidad de Costa Rica (UCR) abrió el periodo para la recepción de postulaciones al Premio de Acción Social María Eugenia Dengo Obregón, galardón creado para destacar el trabajo realizado por el personal que cada día se empeña en el mejoramiento significativo de la calidad de vida en las comunidades costarricenses.

Desde el pasado 26 de julio y hasta el 25 de setiembre, el jurado calificador recibirá propuestas para premiar las mejores en las áreas de Salud e Ingeniería, que sobresalgan por su “compromiso ético y social, la originalidad e innovación y la trascendencia de su labor como aporte a la Acción Social dentro o fuera del país, así como la producción socioeducativa, la tecnológica y la cultural, y el efecto en cualquiera de las esferas de la sociedad”.

Al igual que convocatorias anteriores podrán ser postuladas personas que realizan Acción Social en las unidades académicas, centros e institutos de investigación. Las mismas pueden ser propuestas al jurado calificador por esas mismas instancias universitarias mediante sus Consejos Científicos, Asambleas de escuelas, estudiantes u otras organizaciones. También se permiten las postulaciones a título personal o por grupos comunitarios u organizaciones vinculadas con los proyectos propuestos.

Este premio fue creado mediante la Resolución de la Rectoría de la UCR (R-23-2018) y se designó con el nombre de la primera vicerrectora de Acción Social, María Eugenia Dengo Obregón.  Ella fue nombrada en ese cargo luego de el III Congreso Universitario en 1973, en la instancia universitaria que dirigiría el vínculo universidad-sociedad. Gracias a su gestión se organizó el Trabajo Comunal Universitario.

Hasta el momento, en la VAS están inscritos 154 proyectos de las áreas de Salud e Ingeniería, que se vinculan con comunidades u organizaciones bajo diversas modalidades.

Requisitos

Para postular a una persona se debe enviar una carta al jurado calificador con una motivación sobre la misma y detallando la área en la que se desempeña. Además, debe adjuntarse una hoja de vida, un detalle de la labor realizada donde se evidencia la trascendencia de la misma, para lo cual pueden enviarse textos publicados, sistematizaciones de experiencias, material didáctico producido, fotografías, videos u otros.

Además, se requiere una semblanza de la persona candidata en la que se reseñe su trayectoria académica en Acción Social, áreas de trabajo realizadas, logros, distinciones obtenidas e información adicional que se considere para la valoración del jurado.

Una vez recibidas todas las propuestas, el jurado presidido por la Dra. Sandra Araya Umaña, actual vicerrectora de Acción Social, las evaluará de acuerdo a la transdisciplinariedad, articulación intrauniversitaria, articulación interregional, articulación interuniversitaria, coordinación interinstitucional.

También se valorará el compromiso ético y social demostrado, la originalidad e innovación metodológicas y las capacidades comunitarias desarrolladas que le darán continuidad a los proyectos.

Otros criterios serán las áreas geográficas donde se ejecutan los proyectos, su vinculación con los planes institucionales de las unidades académicas y de la UCR, así como la divulgación en actividades docentes, de investigación y de Acción Social.

Para la selección final, la votación del jurado debe ser igual o mayor a dos terceras partes de sus integrantes. En este enlace se detalla ampliamente sobre los requisitos para las postulaciones, el proceso de selección y los criterios de evaluación de propuestas.

En el año 2018 el galardón fue entregado a la docente e investigadora Helga Blanco Metzler, de la sede de Guanacaste. En el año 2019 por las áreas de Ciencias Sociales y Básicas lo recibieron Carlos Rubio Torres y Oscar Herrera Sancho, respectivamente. La convocatoria de 2021 reconocerá las áreas de Agroalimentarias y Artes y Letras.

Las propuestas solo se recibirán vía correo electrónico, a la dirección premioaccionsocial@ucr.ac.cr.  El Premio María Eugenia Dengo Obregón incluye un incentivo económico y una obra artística conmemorativa.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
El TC-729 se une a los esfuerzos de comunidades alajuelenses por el rescate de espacios comunitarios, mediante la investigación social y cultural sobre su historia, los relatos de vida y desafíos. Foto cortesía TC-729
Con arte las comunidades reviven sus espacios

23/Mayo/2023  | 

El proyecto “Apropiación participativa del espacio público por medio del arte” (...
La Cátedra Francisco Amighetti es un espacio abierto a todas las personas interesadas en debatir, reflexionar y aprender sobre las artes. Las artes plásticas, la danza, el teatro, la música, la cultura popular y los emprendimientos culturales son los ingredientes que le dan vida a este encuentro semanal, un proyecto de Acción Social de la Escuela de Artes Plásticas de la UCR. Fotos EC-4
Las venas políticas del arte laten en la academia

28/Abr/2023  | 

La Cátedra Francisco Amighetti suma décadas de vida y se adapta a las exigencias del siglo XXI3
Múltiples expresiones artísticas indígenas costarricenses rinden homenaje a la naturaleza, a sus luchas ancestrales en defensa de sus territorios y a su cosmogonía.  Fotos Anel Kenjeekeva-ODI.
Danzas con acento en luchas y rescate de la herencia...

18/Abr/2023  | 

Cada 19 de abril el país reconoce el aporte de las comunidades indígenas a la construcción de la identidad costarricense.

| Comentarios |