Pasar al contenido principal

Proyecto de Acción Social recibió el Premio a la Excelencia 2020

Colegio de Médicos e Instituto Pfizer reconocieron la labor en atención primaria de la salud


Fecha de publicación:


Jue, 12/08/2021

|

Autoría:


Natalia Odio González (Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-El Premio a la Excelencia busca contribuir con el desarrollo de profesionales en ciencias de la salud e impactar en las diferentes entidades en que estos se desenvuelven.

El Premio a la Excelencia busca contribuir con el desarrollo de profesionales en ciencias de la salud e impactar en las diferentes entidades en que estos se desenvuelven.

El pasado mes de julio, el proyecto de Acción Social Desarrollo en Capacidades en la Atención Primaria de la Salud en Población Ngöbe de la Zona Sur (ED-3451) de la Universidad de Costa Rica (UCR) recibió el Premio a la Excelencia 2020 en la categoría de Mejor Proyecto de Acción Social del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica y el Instituto Pfizer para la Ciencia y la Investigación. Este reconocimiento busca contribuir con el desarrollo de profesionales en ciencias de la salud e impactar en las diferentes entidades en que estos se desenvuelven.

“Para mí, como presidente del colegio, es un honor anunciar a los ganadores de estos prestigiosos premios que son un incentivo para que los médicos sigan investigando y trabajando por el bien de la sociedad costarricense”, expresó el Dr. Mauricio Guardia, Presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica. 

El encargado del ED-3451 es el Dr. Jean Carlo Segura Aparicio, quien en conjunto con otros y otras docentes de la Escuela de Medicina, estudiantes y líderes comunales ha ejecutado diversas estrategias para informar, concientizar y capacitar a las comunidades en atención primaria de la salud, mediante procesos de Educación No Formal para el fortalecimiento de las aptitudes y aportes en materia de salud.

 “Este premio nos alegra y nos sorprende, pues esto no nació con la intención de  obtener reconocimiento. El premio constituye dos cosas muy importantes. Por un lado, es un apoyo para continuar con el proyecto, pues el que una entidad de este tipo reconozca el trabajo que se ha venido realizando nos llena de mucha satisfacción y motiva más a seguir el saber que uno está realizando un trabajo de impacto a nivel comunitario y por el otro, nos brinda una perspectiva diferente de cómo realizar la Acción Social y cómo vincular diferentes entes en pro de una comunidad”, expresó  el Dr. Jean Carlo Segura Aparicio, coordinador del proyecto. 

El proyecto tuvo sus inicios en el año 2018 y desde entonces, ha trabajado de forma interdisciplinaria por el desarrollo psicosocial de todas las partes involucradas: equipo docente, estudiantes y comunidad. Si bien esta iniciativa nace desde la Escuela de Medicina, ha generado importantes alianzas con otros espacios universitarios como la Escuela de Enfermería, la Escuela de Salud Pública, la Escuela de Nutrición y enlaces con el Sector Educación. 

A nivel comunitario, el proyecto ha trabajado con dos poblaciones principales. Por un lado, la población asentada en el sector de Limoncito en Coto Brus, en donde se labora en alianza con el EBAIS de la zona y con líderes indígenas que son médicos tradicionales y parteras de la comunidad para generar actividades como espacios de vacunación, espacios de enseñanza sobre diversas patologías, entre otras. Se mantiene un total respeto y reconocimiento por medicina ancestral para combinar esfuerzos y llegar a toda la población. 

Por otro lado, se trabaja con población nómada y transfronteriza que habita y se mueve entre Costa Rica y Panamá para la recolección de café. Con este sector, se trabaja por medio de las Casas de la Alegría, en donde se quedan los niños y las niñas durante el día para afianzar conocimientos y estrategias en salud en la red de cuido. Se trabajan actividades para el neurodesarrollo de los y las pequeñas y habilidades en las cuidadoras para administrar medicamentos, atender situaciones de emergencia y más. 

Durante la pandemia por la COVID-19, el proyecto se mantuvo activo y puso sus esfuerzos en informar a la población sobre cómo protegerse y mantenerse informada. Para esto, se elaboró material infográfico en ngobere y se entrenó a 10 personas para hacer mascarillas de tela con diseños propios de la cosmovisión indígena que se ajustaran a los requisitos dictados por el Ministerio de Salud, las cuales se repartieron por medio de los centros de salud a quienes las necesitaran. 

Gracias al éxito comunitario, el proyecto se extenderá por al menos 3 años más y los esfuerzos conjuntos para el trabajo comunitario continuarán desde distintas áreas de trabajo. 

“La importancia de continuar con este proyecto yo la considero fundamental. En este periodo de pandemia la información y la prevención debe continuar mejorando, la comunicación de las medidas sanitarias de protección debe ser más efectiva, y se deben eliminar los mitos en torno a la vacunación para preservar la salud de todas las personas. Debemos tener impacto en esta población que se encuentra lejana de muchos de los recursos que sí se tienen en otras áreas geográficas del país”, comentó Segura. 

 

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
El modelo de ciudad imperante en la Región Central se basa en nuevas formas de comerciar, como “malls" o centros comerciales, con abandonos estatales selectivos que producen injusticias espaciales donde no existen condiciones de vida digna en caseríos cercanos a laderas o ríos, aseguró el investigador Andrés Jiménez Corrales. Foto Eduardo Muñoz
Región Central: La GAM es un crisol de exclusiones y...

17/Jul/2025  | 

La Región Central del país es la más poblada y la que representa mayores desafíos nacionales para lograr una sociedad más justa y en la generación de políticas de Estado que se repliquen en otras...
Una gran diversidad de proyectos de Acción  Social articulan con redes comunitarias en la Región Huetar Norte. Por ejemplo, el programa Kioscos Socioambientales  crea alianzas para superar los conflictos socioambientales, como las consecuencias de los monocultivos, la minería a cielo abierto y la ausencia de planes regulares sobre desarrollo inmobiliario. Foto archivo OCI-UCR.
La Región Huetar Norte enfrenta retos y desigualdades...

12/Jun/2025  | 

Los conflictos socioambientales, la sobreexplotación de recursos naturales y violación a las normativas laborales son parte de la realidad que se viven cotidianamente en la Región Huetar Norte
“La exclusión educativa y las pocas oportunidades para las juventudes caribeñas son factores de riesgo social que requieren estrategias de inclusión como crear espacios de socialización con sus propios familiares y sus vecinos para generar dinámicas positivas en la región”, expresó la docente Alejandra Tenorio, coordinadora del proyecto EC-643
Con deporte y arte las comunidades caribeñas reconstruyen...

03/Jun/2025  | 

Un nuevo proyecto de Acción Social se propone crear redes comunitarias para superar desafíos sociales.

| Comentarios |