Pasar al contenido principal

Proyecto de acción social trabaja en el registro y plaqueo de obras de arte público de la UCR

UCR se ajusta a la Política Nacional de Gestión de Colecciones Estatales de Arte 2020-2030


Fecha de publicación:


Mié, 19/08/2020

|

Autoría:


Natalia Odio González (Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-El proyecto EC-341 ha catalogado obras de arte público de todas las sedes y recintos y el Jardín Botánico Lankester de la UCR. Fotografía de Laura Rodríguez Rodríguez.

El proyecto EC-341 ha catalogado obras de arte público de todas las sedes y recintos y el Jardín Botánico Lankester de la UCR. Fotografía de Laura Rodríguez Rodríguez.

El proyecto de acción social "Placas para las obras de arte público de la Universidad de Costa Rica" (EC-341)  nace en el año 2012 con el objetivo de plaquear y catalogar las obras de arte presentes en todas las sedes y recintos universitarios. 

Su trabajo se orienta a la preservación del patrimonio cultural de propiedad universitaria, así como a ofrecer información sobre las obras a las personas que transitan por los diferentes espacios públicos de la Universidad. Las fichas incluyen nombres de los y las artistas, título, técnica y año de realización de las piezas, lo que permite identificar el contexto en el que fueron elaboradas. 

“La importancia del registro, plaqueo y catalogación de las obras es que esta gestión permite darle el reconocimiento a los y las artistas que han colaborado con la institución. Muchas veces no se sabe a quién pertenecen las obras o cómo se titulan y, a criterio personal, ayuda a visibilizar la intención de la obra en el contexto de los aportes de la UCR al país” expresó Grettel Andrade, coordinadora del proyecto.

Durante el 2019, el registro de Arte Público de la Universidad decidió utilizar el modelo de gestión diseñado por el Museo de Arte Costarricense, al pasar los inventarios a los formularios digitales propuestos en el manual técnico: Gestión y conservación de obras de arte en colecciones estatales, dirigido a las instituciones coleccionistas del sector público el cual, forma parte de la Política Nacional de Gestión de Colecciones Estatales de Arte 2020-2030. Esto ha permitido que diversas obras de la UCR formen parte del Proyecto de Colecciones Estatales del Museo de Arte Costarricense. 
“La colección de arte público de la UCR es pionera a nivel universitario en materia de registro y catalogación. Una parte ya se encuentra en el portal web del proyecto de colecciones estatales que dirige el Museo de Arte Costarricense y esperamos seguir alimentando esta base de datos para que el público general pueda conocer y disfrutar de este importante patrimonio. Es muy gratificante ver como un proyecto de acción social que ya llevaba años trabajando actualiza y ahora cuenta con fichas de registro con estándares nacionales y que cumplen con normativa internacional para ser parte de la colección del Estado, especialmente importante por tratarse de colecciones públicas en manos de instituciones autónomas de tanto prestigio como lo es la UCR”, indicó Rafael Venegas, responsable del proyecto Política Nacional de Gestión de Colecciones Estales de Arte del Museo de Arte Costarricense, y colaborador del proyecto.

Vuelta a la presencialidad y restauración

Hasta el día de hoy, se han identificado y catalogado 132 obras de arte público las cuales, cuentan con un registro digital que se enriquecerá con investigaciones y trabajo de campo. Se espera que próximamente, al volver a las dinámicas presenciales a la Universidad, se incluyan nuevos datos a las fichas como las dimensiones de las obras y finalizar con el plaqueo de las faltantes. 

“Un trabajo que también está pendiente es el valorar el estado de conservación de la obra, lo que es muy importante en miras a la restauración y limpieza de las piezas. Muchas obras dentro del campus ya se han restaurado, pero es un trabajo delicado que requiere de parámetros claros, por lo que es un reto para el proyecto” indicó Andrade.

Actualmente, se está valorando la posibilidad de impartir un curso para capacitar profesionales en restauración de obras de arte y otros bienes culturales, carrera que no existe en Costa Rica, por medio del convenio con el Instituto Italo-Latinoamericano y el IIARTE. 

 

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Las danzas son las manifestaciones culturales más distintivas entre las poblaciones caribeñas, con variaciones en cada uno de sus países, arraigadas en su historia ancestral.
La UCR se une al Festival Nacional de las Artes

22/Sep/2025  | 

El espectáculo “Ecos del Caribe”, una propuesta coreográfica de la Sede del Caribe, será parte del Festival Nacional de las Artes 2025
I Taller en la Región Brunca de la Estrategia de Articulación Territorial “Tejiendo Redes” que se realizó el 9 de julio del 2025 en el Centro Cultural de la Sede del Sur. Autoría: Iniciativa Tejiendo Redes, coordinación Región Brunca.
UCR realizará el I Encuentro Regional de Acción Social en...

12/Sep/2025  | 

La Universidad de Costa Rica (UCR) desde la Sede del Sur está organizando el...
Stand del proyecto TC-642 sobre prevención y abordaje del cáncer. Foto: Hilda Carvajal Miranda.
Proyectos que pasan “dejando huellas” por la propia piel 

26/Ago/2025  | 

Un espacio para el encuentro estudiantil, organizado por la Sección de Trabajo Comunal Universitario (TCU), permitió conocer de primera mano las experiencias de varios proyectos de TCU en...

| Comentarios |