Pasar al contenido principal

Proyecto de idiomas de la UCR muestra resultados en profesionales puntarenenses


Fecha de publicación:


Mar, 23/04/2019

|

Autoría:


Natalia Odio González (Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-Desde la coordinación, se plantea la necesidad de impartir estos cursos en la zona como un tema de justicia social, pues se reconoce que el aprendizaje de nuevos idiomas permite reducir la brecha social y, por ende, se convierte en un manera de inclusión de los ciudadanos en las actividades actuales del mundo.

Desde la coordinación, se plantea la necesidad de impartir estos cursos en la zona como un tema de justicia social, pues se reconoce que el aprendizaje de nuevos idiomas permite reducir la brecha social y, por ende, se convierte en un manera de inclusión de los ciudadanos en las actividades actuales del mundo.

El proyecto Idiomas para la Comunicación Internacional (ED-2884), se ha encargado de facilitar el aprendizaje de otros idiomas a la población puntarenense, sin que esta deba dejar la provincia para recibir las capacitaciones.

Este proyecto nace en el año 2011 con el objetivo de promover el aprendizaje de idiomas para que las y los habitantes de la provincia de Puntarenas sean capaces de comunicarse con usuarios de diversas lenguas. Esto como un medio de apoyo a la diversidad lingüística y cultural.

Hasta el día de hoy, el proyecto ha recibido estudiantes de diferentes sectores, entre ellos:  el cantón Central, Esparza, Orotina, Miramar, Cóbano, Chomes, Quebrada Ganado, entre otros. De la misma manera, la edades de los y las estudiantes son diversas, pues existen programas dirigidos a personas en edades desde los 3 hasta los 66 años.

Desde el año 2014, los estudiantes por periodo han superado los 100 cupos. La importancia del proyecto radica en que, antes de esta iniciativa, la Sede del Pacífico carecía de un programa de idiomas continuo y enfocado en la comunidad, por lo que el mismo vino a subsanar una necesidad presente en esta región del país.

El proyecto ha impartido cursos de inglés, portugués, italiano, Lenguaje de Señas Costarricense (LESCO) y mandarín, con los cuales, cientos de estudiantes y profesionales se han visto beneficiados. De la misma manera, el proyecto funciona también como una escuela de formación docente al brindarle la posibilidad a parte del estudiantado del área de inglés que finalizan sus estudios en la Sede, de iniciar una carrera laboral y tener un acompañamiento profesional para su desarrollo. Al ser tomados en cuenta para impartir cursos, encuentran en los mismos una posibilidad de enriquecerse profesionalmente y aumentar su experiencia laboral.

Los resultados de los programas han sido palpables en los últimos años, “en distintas ocasiones, hemos recibido testimonios de nuestros estudiantes sobre experiencias positivas que tuvieron al comunicarse en otros idiomas con nativos de esas lenguas, lo que nos evidencia el cumplimiento del objetivo del proyecto” indicó Rosberly López Montero, coordinadora de la iniciativa.

Aprendizaje puesto en práctica

Uno de los testimonios de éxito de los programas de idiomas es el del médico Steven Villarreal, quien se encuentra a cargo del área de Vigilancia Epidemiológica del Hospital Monseñor Sanabria y fue el encargado de atender a la familia francesa que presentó el cuadro de sarampión que desató la alerta nacional en el mes de febrero.

Villarreal recibió los 6 módulos que componen el programa de francés y asegura que “lo aprendido me permitió atender a la familia de manera más integral, pues gracias al conocimiento del idioma pude explicarles las razones del aislamiento, los procedimientos a los que debían ser sometidos y, en general, mejorar la atención en un momento tan complicado para una familia extranjera y para toda la comunidad”, indicó.

“Como coordinadora del proyecto, me complace que el objetivo se cumpla y que con testimonios como estos demostremos que los beneficios de hablar una lengua extranjera no se limitan a experiencias fuera del país; desde nuestros centros de trabajo, podemos aplicar dicho conocimiento en algunas situaciones, algo que se complicaría mucho para los habitantes de Puntarenas si no contaran con oportunidades de educación en el área de idiomas en su comunidad”, indicó López.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Entre julio y noviembre, se capacitaron 216 estudiantes en seis sedes y recintos universitarios, fortaleciendo sus competencias para trabajar con poblaciones estudiantiles en diversos contextos. Foto cortesía de Puentes para la Educación.
Más de 170 proyectos de acción social fortalecen la...

31/Ene/2025  | 

La iniciativa busca articular esfuerzos para maximizar el impacto de los proyectos.
La Sede Regional del Pacífico emprendió un nuevo proyecto de Acción Social para la producción y gestión de recursos didácticos para apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje en los colegios de secundaria de la Región Pacífico Central que destacarán en su herencia cultural. Foto archivo VAS.
UCR creará materiales para apoyar la enseñanza-aprendizaje...

22/Ene/2025  | 

El IX Estado de la Educación es claro sobre las brechas y desafíos que enfrenta la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés en la...

| Comentarios |