Pasar al contenido principal

Proyecto de la UCR apoya el desarrollo productivo en comunidades rurales de Guanacaste

Fecha de publicación:


Mar, 11/01/2011

|

Autoría:


José Esquivel Román (Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-Expertos en el tema imparten capacitaciones en sistemas de producción sostenible de cultivos forrajeros, de carne y leche

Expertos en el tema imparten capacitaciones en sistemas de producción sostenible de cultivos forrajeros, de carne y leche

La UCR, mediante el proyecto ED-94, pretende idear cambios estructurales en los sistemas de producción agropecuaria y un  manejo adecuado de cultivos y animales que sean acordes con el entorno. Por ello, expertos en el tema imparten capacitaciones en sistemas de producción sostenible de cultivos forrajeros, de carne y leche.

Cada año las actividades se desarrollan en un cantón distinto, seleccionado de forma aleatoria, para extender los conocimientos en las poblaciones que así lo requieran. Allí se desarrollan charlas, días de campo, consultorías, pruebas demostrativas, conferencias, talleres y programas de radio impartidas por los docentes de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias y la Sede de Guanacaste.

Con motivo de mostrar a la población en general los alcances agropecuarios, cada dos años se lleva a cabo la Semana del Productor Agropecuario Guanacasteco, en la Finca Experimental de Santa Cruz, donde diversos productores exponen los resultados de algunos proyectos que la UCR desarrolla en la región, además se aprovecha la ocasión para brindar talleres de capacitación a los asistentes.

Cabe destacar que en diversas ocasiones se trabaja de la mano con otros proyectos de la Vicerrectoría de Acción Social, el Instituto de Desarrollo Agrario en Guanacaste y el Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Además, el Proyecto es ejecutado por el M.Sc. Roberto Cerdas, responsable de los sistemas de producción animal y forrajes, el Ing. Vidal Vega, a cargo de los sistemas de cultivos perennes y medicinales, y el M.Sc. Eithel Vallejos, responsable de los sistemas de cultivos anuales y protección.

 

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
El modelo de ciudad imperante en la Región Central se basa en nuevas formas de comerciar, como “malls" o centros comerciales, con abandonos estatales selectivos que producen injusticias espaciales donde no existen condiciones de vida digna en caseríos cercanos a laderas o ríos, aseguró el investigador Andrés Jiménez Corrales. Foto Eduardo Muñoz
Región Central: La GAM es un crisol de exclusiones y...

17/Jul/2025  | 

La Región Central del país es la más poblada y la que representa mayores desafíos nacionales para lograr una sociedad más justa y en la generación de políticas de Estado que se repliquen en otras...
Una gran diversidad de proyectos de Acción  Social articulan con redes comunitarias en la Región Huetar Norte. Por ejemplo, el programa Kioscos Socioambientales  crea alianzas para superar los conflictos socioambientales, como las consecuencias de los monocultivos, la minería a cielo abierto y la ausencia de planes regulares sobre desarrollo inmobiliario. Foto archivo OCI-UCR.
La Región Huetar Norte enfrenta retos y desigualdades...

12/Jun/2025  | 

Los conflictos socioambientales, la sobreexplotación de recursos naturales y violación a las normativas laborales son parte de la realidad que se viven cotidianamente en la Región Huetar Norte
“La exclusión educativa y las pocas oportunidades para las juventudes caribeñas son factores de riesgo social que requieren estrategias de inclusión como crear espacios de socialización con sus propios familiares y sus vecinos para generar dinámicas positivas en la región”, expresó la docente Alejandra Tenorio, coordinadora del proyecto EC-643
Con deporte y arte las comunidades caribeñas reconstruyen...

03/Jun/2025  | 

Un nuevo proyecto de Acción Social se propone crear redes comunitarias para superar desafíos sociales.

| Comentarios |