Pasar al contenido principal

Proyecto trabajará con comunidades rurales para electrificar escuelas

Fecha de publicación:


Mar, 10/07/2012

|

Autoría:


Grettel Rivera Alvarado (Extensión Docente)

img-noticia-Escuelas de la zona Chorotega tendrán electricidad por medio de energías renovables. Foto: Cortesía del proyecto

Escuelas de la zona Chorotega tendrán electricidad por medio de energías renovables. Foto: Cortesía del proyecto

Niñas y niños de zonas rurales tendrán mejores condiciones de aprendizaje debido a la instalación de electricidad y conectividad por parte de miembros de la comunidad y el Programa de Gestión Ambiental Integral (ProGAI) de la UCR.

Uno de los objetivos de la actividad “Luces para aprender” es capacitar a miembros de las comunidades en el uso y mantenimiento de equipos que generen electricidad por medio de energías renovables.

De acuerdo con la responsable de proyecto, la ingeniera Catalina Vargas, se implementarán paneles solares fotovoltaicos y, de ser necesario, se utilizarán otras energías renovables como energía eólica, energía hidráulica o biogás, ya que las comunidades no cuentan con electricidad por motivo de la topografía del lugar y el estado de los caminos.

El primer paso ha sido realizar un diagnóstico para ver si las escuelas cumplen con las condiciones necesarias para la instalación de los equipos; de no tenerlas, se brindan las pautas necesarias al Ministerio de Educación Pública (MEP) para que tome las medidas del caso.

“Una vez que tengan los equipos, la intervención de la Universidad será capacitarlos en cómo utilizarlos, cuál es el mantenimiento, cómo se utiliza una computadora, cómo se utiliza el Internet y darles capacitaciones básicas a los líderes comunales de la escuela en la que se vaya a poner el servicio para que ellos puedan abrirles las puertas a las demás personas de la comunidad.”, comenta la ingeniera.

La idea es proveer de electricidad a todas las escuelas del país que lo necesiten. Sin embargo, actualmente sólo se trabaja en la zona Chorotega, en Guanacaste.

El proyecto inició en marzo y se espera que para finales de agosto e inicios de setiembre se instalen los primeros paneles. Durante octubre y noviembre se pretende empezar el trabajo de capacitación a las comunidades.

La actividad es parte del proyecto ED-2908 Programa de Extensión Docente y Relaciones Externas en Gestión Ambiental Integral, del ProGAI, y participan también el MEP, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
El modelo de ciudad imperante en la Región Central se basa en nuevas formas de comerciar, como “malls" o centros comerciales, con abandonos estatales selectivos que producen injusticias espaciales donde no existen condiciones de vida digna en caseríos cercanos a laderas o ríos, aseguró el investigador Andrés Jiménez Corrales. Foto Eduardo Muñoz
Región Central: La GAM es un crisol de exclusiones y...

17/Jul/2025  | 

La Región Central del país es la más poblada y la que representa mayores desafíos nacionales para lograr una sociedad más justa y en la generación de políticas de Estado que se repliquen en otras...
Una gran diversidad de proyectos de Acción  Social articulan con redes comunitarias en la Región Huetar Norte. Por ejemplo, el programa Kioscos Socioambientales  crea alianzas para superar los conflictos socioambientales, como las consecuencias de los monocultivos, la minería a cielo abierto y la ausencia de planes regulares sobre desarrollo inmobiliario. Foto archivo OCI-UCR.
La Región Huetar Norte enfrenta retos y desigualdades...

12/Jun/2025  | 

Los conflictos socioambientales, la sobreexplotación de recursos naturales y violación a las normativas laborales son parte de la realidad que se viven cotidianamente en la Región Huetar Norte
“La exclusión educativa y las pocas oportunidades para las juventudes caribeñas son factores de riesgo social que requieren estrategias de inclusión como crear espacios de socialización con sus propios familiares y sus vecinos para generar dinámicas positivas en la región”, expresó la docente Alejandra Tenorio, coordinadora del proyecto EC-643
Con deporte y arte las comunidades caribeñas reconstruyen...

03/Jun/2025  | 

Un nuevo proyecto de Acción Social se propone crear redes comunitarias para superar desafíos sociales.

| Comentarios |