Pasar al contenido principal

Proyectos de acción social promueven desarrollo integral en Paraíso

Fecha de publicación:


Mié, 20/06/2018

|

Autoría:


Daniela Muñoz Solano (Periodista Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-El TC-563 “Apoyo y capacitación a Micro y Pequeñas Empresas, Instituciones Públicas y Organizaciones Comunales” trabaja en conjunto con microempresarios y organizaciones de la zona. Foto archivo.

El TC-563 “Apoyo y capacitación a Micro y Pequeñas Empresas, Instituciones Públicas y Organizaciones Comunales” trabaja en conjunto con microempresarios y organizaciones de la zona. Foto archivo.

El Recinto de Paraíso de la Universidad de Costa Rica (UCR), adscrito a la sede del Atlántico, desarrolla actualmente cinco proyectos de Acción Social en su región de influencia. Los proyectos trabajan en promoción de las micro y pequeñas empresas de la zona, promoción de la salud de las y los habitantes de las comunidades aledañas, educación continua, igualdad y equidad para la accesibilidad social y acompañamiento en el desarrollo integral de la población.

El recinto, fundado en 1991, ofrece las carreras de Diseño y Desarrollo de Espacios Educativos con Tecnologías de la Información y la Comunicación, Informática Empresarial, Enseñanza del Inglés y Turismo Ecológico.

Dos proyectos de trabajo comunal universitario (TCU) arrancaron este año y según la coordinadora de TCU de la Sede del Atlántico, Hannia León, responden a necesidades o solicitudes puntuales planteadas por las comunidades que rodean al recinto.

El TC-577 “Promoción de la salud física, mental y bucodental, a través de los estilos de vida saludable” visita centros educativos e instituciones de la zona  para promover la salud, a través de charlas educativas, programas de nutrición, actividades deportivas, recreativas y lúdicas, actividades de promoción de una actitud positiva hacia la vida, diagnósticos y atención bucodental.

El TC-563 “Apoyo y capacitación a Micro y Pequeñas Empresas, Instituciones Públicas y Organizaciones Comunales” trabaja en conjunto con microempresarios y organizaciones de la zona de Cartago, ofreciendo capacitaciones en administración, educación, informática y turismo para mejorar las actividades productivas, favoreciendo así el desarrollo económico y social de la región.

Cristian Brenes, coordinador de Acción Social de la sede del Atlántico, comentó que en este momento el TC-563 ha cobrado especial importancia pues se ha aliado con los proyectos existentes de desarrollo turístico, que están vinculados a las carreras que se han afianzado en el recinto y que se desarrollaron en respuesta a las características particulares de la zona.

“Estos proyectos están iniciando. Es importante entender que deben ir evolucionando, que no necesariamente esas seguirán siendo las áreas de trabajo de la universidad, porque idealmente debemos poder visualizar otras necesidades y movernos hacia la resolución de las situaciones que se identifiquen”, explicó Hannia León.

También funciona en el recinto un sólido programa de Educación Continua (ED-3164) que ofrece cursos de inglés conversacional para adultos y jóvenes, computación, Internet y manejo de dispositivos móviles para adultos mayores de 50 años, cursos a la medida para estudiantes de secundaria, inglés para negocios y comunicación efectiva y cursos libres como guitarra popular, escritura creativa.

Adicionalmente, en el recinto se desarrollan la Cátedra Florencio del Castillo (ED-1039), que desarrolla actividades educativas dirigidas para todas las edades; y el programa de Igualdad y equidad hacia una mejor accesibilidad social (ED-3303), que pretende facilitar “la inclusión de personas económicamente vulnerables, adultos mayores, personas con discapacidad, a una sociedad más justa y solidaria”, por medio de talleres, charlas y actividades lúdicas.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Stand del proyecto TC-642 sobre prevención y abordaje del cáncer. Foto: Hilda Carvajal Miranda.
Proyectos que pasan “dejando huellas” por la propia piel 

26/Ago/2025  | 

Un espacio para el encuentro estudiantil, organizado por la Sección de Trabajo Comunal Universitario (TCU), permitió conocer de primera mano las experiencias de varios proyectos de TCU en...
El modelo de ciudad imperante en la Región Central se basa en nuevas formas de comerciar, como “malls" o centros comerciales, con abandonos estatales selectivos que producen injusticias espaciales donde no existen condiciones de vida digna en caseríos cercanos a laderas o ríos, aseguró el investigador Andrés Jiménez Corrales. Foto Eduardo Muñoz
Región Central: La GAM es un crisol de exclusiones y...

17/Jul/2025  | 

La Región Central del país es la más poblada y la que representa mayores desafíos nacionales para lograr una sociedad más justa y en la generación de políticas de Estado que se repliquen en otras...
Una gran diversidad de proyectos de Acción  Social articulan con redes comunitarias en la Región Huetar Norte. Por ejemplo, el programa Kioscos Socioambientales  crea alianzas para superar los conflictos socioambientales, como las consecuencias de los monocultivos, la minería a cielo abierto y la ausencia de planes regulares sobre desarrollo inmobiliario. Foto archivo OCI-UCR.
La Región Huetar Norte enfrenta retos y desigualdades...

12/Jun/2025  | 

Los conflictos socioambientales, la sobreexplotación de recursos naturales y violación a las normativas laborales son parte de la realidad que se viven cotidianamente en la Región Huetar Norte

| Comentarios |