Pasar al contenido principal

¿Qué significa ser prostituta en Centroamérica y en el mundo?

Fecha de publicación:


Vie, 04/05/2018

|

Autoría:


Cristian Esquivel (Extensión Cultural)

img-noticia-“Un hombre me puso Caramelo, porque siempre tenía caramelos en la cartera”. Foto: Teatro Universitario

“Un hombre me puso Caramelo, porque siempre tenía caramelos en la cartera”. Foto: Teatro Universitario

CARAMELO una pieza teatral escrita y dirigida por Natalia Mariño, es la primera producción del Teatro Universitario de la temporada 2018.  Plantea una mirada sobre la economía del cuerpo, la prostitución y la maternidad desde lo cotidiano, a través del juego entre la escena y la mirada cinematográfica como complementos para el espectador.

Se basa en la condición de una trabajadora del sexo cuando llega a una edad avanzada, momento en el que la sociedad y el estereotipo la enfrentan con la resistencia a aceptar que su oficio ya no produce como antes. El público conocerá a este personaje a través de una mirada voyeurista que acompaña a estos cuerpos que son tan censurados por el ámbito social pero a su vez tan demandados por el pasado, el presente y el futuro.

Joyce Salgado, parte del público que disfrutó  de la obra señala que la puesta en escena “nos confronta con la realidad de un sector de la población que muchos ignoramos”, mientras Andrés Terán, argumenta que nos “permite reflexionar sobre lo acostumbrados que estamos a jugar y olvidar que todos somos humanos, que tenemos necesidades básicas, entre ellas llevar comida a nuestras casas y mantener una familia”.

Adrián Valenciano, “salgo de acá pensado en la utilización que le damos diariamente a la palabra ‘puta’, sin cuestionar todo lo que significa”. “¿Por qué el cuerpo de la mujer es tan fácil de vender en esta sociedad? y ¿qué vida tienen estas mujeres?”,  son las interrogantes que se hace Priscila Campos luego de la función.

La mezcla en la obra de lo cotidiano y lo que no está a simple vista, da muestra de que vivimos en una burbuja ignorando y deshumanizando la realidad de otras personas, son palabras de Fiorella Cortés.

Sobre la Directora, Natalia Mariño, es Premio Nacional de Cultura 2015 a Mejor Dirección y resultó ganadora del concurso que el Teatro Universitario (EC-381) realizó para recibir propuestas de producciones.

El jurado evaluador compuesto por Elvia Amador, Marielos Fonseca y Viviana Porras adujo que CARAMELO aporta elementos creativos, un texto detonante, material antecedente a nivel visual y plástico, que dentro del riesgo que puede involucrar la construcción dramatúrgica desde la escena, da lineamientos claros para su construcción y que es sensible frente a la política privada y social de nuestro país. Es decir, tiene un vínculo multidimensional con el contexto costarricense, lo cual potencia su trascendencia como hecho escénico.

CARAMELO se estrenó el 2 de mayo y se mantendrá en cartelera hasta el 27 del mismo mes. Las entradas tienen un valor de ₡6.000 general y ₡4.000 estudiantes con carné y ciudadanos de oro. Para mayor información y reservaciones pueden comunicarse al teléfono: 2511-6722 o al correo: artesdramaticas@ucr.ac.cr.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Entrega de kit “transformar” a estudiantes a cargo de proyectos IE 2025. Foto: Alisson Chévez
UCR reconoce el esfuerzo y la dedicación de estudiantes a...

20/Mar/2025  | 

La actividad tuvo como propósito reconocer los esfuerzos y dedicación de las personas estudiantes que tuvieron a cargo algún proyecto de Iniciativas...
La Universidad de Costa Rica (UCR), mediante su Sede Regional del Pacífico, ha venido desarrollando diversos proyectos de Acción Social en la Región Pacífico Central con la finalidad de fortalecer la participación comunitaria y junto a diversos sectores de la sociedad mejorar la calidad de vida de las personas. Foto SRP-UCR
La UCR promueve la cultura en comunidades del Pacífico...

20/Mar/2025  | 

Los proyectos culturales de la Sede del Pacífico se proponen ofrecer espacios para el aprendizaje, conocimiento, disfrute de manifestaciones y disciplinas culturales, en claro cumplimiento de la...
En la ribera Río Poás, el proyecto “Adaptación y mitigación del cambio climático” (TC-724) desarrolló actividades cerca de las comunidades de Poás de Alajuela y Aserrí. Otras temáticas abordadas por los TCU incluyen: artes, tradiciones, fortalecimiento educativo, entre otras. Fotografía cortesía del TC-724).
50 Aniversario del Trabajo Comunal Universitario

14/Mar/2025  | 

El TCU tiene como propósito contribuir con la transformación social mediante el...

| Comentarios |