Pasar al contenido principal

Robotifest: Empoderando a la juventud a través de la robótica y la tecnología disruptiva


Fecha de publicación:


Jue, 09/11/2023

|

Autoría:


Esteban Umaña Picado (Periodista Unidad de Comunicación Vicerrectoria de Acción Social)

img-noticia-vvv

Con el  objetivo de fomentar la cultura de la robótica y poner a disposición de las comunidades las tecnologías disruptivas, el  proyecto “Cultura Robótica para el mejoramiento de la calidad de vida en la sociedad costarricense" (EC-335) conocido como Robotifest, con sus 12 años de historia se ha consolidado como un evento trascendental en el campo de la robótica. 

En esta ocasión, del 16 al 20 de octubre en el Museo de San Ramón, el proyecto reunió a 130 equipos y más de 500 personas, incluyendo la participación de equipos universitarios de países como Uruguay, Perú, México, Panamá y Ecuador. 

Este proyecto está dirigido a cualquier persona a partir de octavo año de secundaria en adelante. El evento se divide en diez retos que abordan diversos temas y niveles de dificultad, para incentivar la participación de personas sin ningún conocimiento previo en programación o robótica, así como de expertos que pueden involucrarse en proyectos de alta complejidad.

Su coordinador Eldon Catwell Marín explicó cómo la metodología  del Robotifest reside en el aprendizaje por medio de proyectos, desafiando a estudiantes a resolver problemas específicos o partes de los mismos. Durante la pandemia, el evento encontró una nueva vía para llegar a las personas a través de la plataforma virtual llamada "Metaverso", donde incluso se operó un robot a distancia. 

Por otro lado, Robotifest tiene un compromiso con la inclusión de las mujeres en campos técnicos y científicos como lo declara su coordinador, Catwell. Al respecto, Isabella Cubillo Paniagua, del Colegio Técnico de Puriscal, participó en el reto ARTEMIS, una simulación de un robot que realiza tareas automatizadas en la superficie lunar, y destacó la importancia de estas iniciativas para empoderar a las mujeres en carreras técnicas y científicas. “En mi colegio solo somos tres mujeres entre los 20 estudiantes del área de computación" detalló Cubillo. 

Mientras tanto, en el ambito internacional,  Fernando Miguel León, estudiante de la Universidad Emiliano Zapata de Morelos, México, declaró sentirse motivado de participar en el festival el cual identifica con renombre regional. La participación de su delegación se basa en el desarrollo de una araña robótica con cámaras de visión calórica, que puede ser útil para el rescate de personas en escombros o terrenos escabrosos.

Finalmente Catwell  esta asegura que el proyecto  a parte de  fomentar la cultura de la robótica es para el beneficio de la sociedad y no solo el desarrollo de la técnica en sí misma y  espera que los clusters de inversión que están desarrollando tecnología robótica y análisis de datos en el país realicen  alianzas estratégicas y encadenamientos productivos con empresas nacionales.  

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Las personas jóvenes, mujeres en condición de desocupación y otras con discapacidades son las poblaciones metas del centro formativo que opera en la UCRetas del centro formativo que opera en la UCR que respondió al llamado del Programa Nacional de Empleo, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), y su modalidad Empleate para mejorar la empleabilidad de esas poblaciones. En la foto aparecen en el orden usual los estudiantes Brayan Lazo, Gaudy Vargas y Brandon Quesada.  Foto Laura Rodríguez OCI-UCR
UCR aporta a la empleabilidad de la juventud

23/Nov/2023  | 

Como una actividad innovadora la UCR le abrió sus aulas a centenares de personas para capacitarse en áreas de la informática y el idioma inglés, para mejorar su empleabilidad en el mercado laboral...
Las actividades de la Escuela Comunitaria del Sur, permiten el reencuentro y revitalización del trabajo colectivo, de apoyo mutuo y de cogestión entre la red socio organizativa, en un contexto cada vez más complejo en cuanto las vivencias de violencia social en contra de las poblaciones indígenas. Foto: cortesía del ED-3491.
Hacia el fortalecimiento de las redes organizativas de...

03/Nov/2023  | 

La Escuela Comunitaria del Sur es un espacio socio organizativo de trabajo en red, para el apoyo mutuo en los procesos de cogestión de iniciativas...
El crecimiento acelerado del segmento poblacional que supera los 65 años representa un desafío para todo el mundo.  El diseño de políticas públicas en aras de asegurar los derechos humanos, seguir activo y saludables y en pleno disfrute de esa etapa de vida son algunas de las líneas de trabajo que Costa Rica debe asumir con prontitud.  Foto archivo OCI.
Adultos mayores siguen activos con emprendimientos exitosos

14/Jun/2023  | 

Aunque la población planetaria sigue aumentado, el reto es brindar una calidad de vida al segmento de mayor crecimiento:...

| Comentarios |