Pasar al contenido principal

Sede de Occidente fomenta la educación ambiental y conservación de Reserva Biológica

Comunidades aledañas a la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes luchan contra tala de árboles, cacería, tráfico de especies, incendios forestales y la invasión de terrenos de la reserva


Fecha de publicación:


Mié, 10/04/2024

|

Autoría:


Alfredo Villalobos Jiménez (Periodista Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-Vista panorámica de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes en San Ramón. Alajuela

El TC-572 busca sensibilizar a la población local sobre la necesidad de conservar la biodiversidad y el uso responsable de los recursos naturales. Foto. Tatiana Rodríguez Villegas TC-572.

En un esfuerzo conjunto por preservar este tesoro natural, la Sede de Occidente (UCR) ha puesto en marcha un proyecto de educación ambiental que fomenta la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales en la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes (RBAMB), con 7800 hectáreas y sus comunidades circundantes. 

El proyecto “Educación ambiental en el área de amortiguamiento de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes” (TC-572) que inició en el 2002, busca sensibilizar a la población local para proteger el patrimonio natural, por medio de talleres, charlas y campañas educativas que involucran a las comunidades en la conservación de la biodiversidad y el uso responsable de los recursos naturales. El propósito es que la población general conozca los animales de su comunidad y colabore en su conservación.  

Concientización para mitigar impacto ambiental y cambio climático  

El enfoque del proyecto es además, la concientización y el conocimiento sobre el cambio climático a más de 1200 pobladores de Piedades Norte,  Piedades Sur, Peñas Blancas, San Lorenzo, Ángeles,  Concepción de  San Ramón,  Zapotal de Miramar y la Tigra de San Carlos, que tiene relación cercana con la RBAMB. La idea es  promocionar la educación ambiental en las escuelas y colegios para contrarrestar los efectos del cambio climático y tomar  acciones para mitigar su impacto. 

Los talleres y charlas organizados transmiten la importancia de la preservación del recurso hídrico, la protección de especies de flora y fauna como el jaguar y el pájaro campana, así como la conservación de los bosques de la zona. Además se busca sensibilizar a la población para disminuir el impacto negativo de la tala de árboles, la reducción de  caudales de los  ríos, la cacería, los incendios forestales y la invasión de terrenos en la RBAMB.

Según Tatiana Rodríguez Villegas, coordinadora del TC-572, se trabaja con Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles de Atención Integral (CEN CINAI),  colegios, estudiantes de primaria y responsables de Asadas y grupos organizados, para comprender mejor la educación ambiental e importancia del agua de esta zona muy enriquecida con un valor ecológico y científico. Porque esta área inalterada contiene ecosistemas, rasgos o especies de flora y fauna extremadamente vulnerables, donde los procesos ecológicos siguen su curso natural con un mínimo de interferencia humana propias de la investigación, la docencia y la acción social.

Este proyecto representa un esfuerzo conjunto del Sistema Nacional de Áreas de Conservación SINAC y la UCR y organizaciones sociales comprometidas con la biodiversidad y el medio ambiente. Para Tatiana Rodriguez es importante fomentar prácticas sostenibles en las comunidades circundantes a la reserva. “La educación y la concientización es clave para conservar este pulmón ecológico que genera agua, posee valor ecológico y es un repositorio de captación de dióxido de carbono (CO2)" agregó Rodríguez.

Y los talleres, charlas y capacitaciones dirigidos a las comunidades incentivan la preservación de la biodiversidad y el desarrollo local que incluye el fortalecimiento de la conciencia ciudadana,  para que niñas y niños de primaria y población general conozcan los animales de sus comunidades y defiendan la naturaleza, de manera que logren una convivencia y desarrollo equilibrado.  

El TC-572 establece vínculos con iniciativas de acción social e investigación, para potenciar acciones por medio de actividades conjuntas que involucran diversos sectores de la sociedad, como Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales (ASADAS), Asociaciones de Desarrollo Comunal, que junto a estudiantes de Derecho y Diseño Gráfico, Educación Inicial y Primaria, Informática Empresarial,  Diseño Plástico, Gestión de Recursos Naturales y Gestión Integral del Recurso Hídrico, se enfocan en el conocimiento, valoración de la fauna y flora local y comprensión de los derechos ambientales.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Proyecto Senderos Los Patos hacia el Parque Nacional Corcovado. Imágenes del documental del mismo nombre. Autoría Hannia Rodríguez y Pedro Murillo.
UCR impulsa un desarrollo sostenible en la Región Brunca

17/Oct/2025  | 

La Región Brunca vive entre dos escenarios opuestos; por un lado enfrenta grandes retos sociales y económicos y por otro, posee una invaluable riqueza natural y...
La Finca Santa Cruz, una unidad productiva de la Sede de Guanacaste de la UCR, tiene un fuerte componente intergeneracional, ya que se propone atraer a personas jóvenes hacia el sector agrícola y construir redes de aprendizaje colaborativo entre la universidad y las comunidades rurales. Foto cortesía Carlos Méndez
La UCR transfiere innovaciones agrícolas para el desarrollo...

10/Sep/2025  | 

“La acción social es fundamental. Aquí no sólo investigamos; aquí formamos, compartimos y aprendemos con la gente”, afirmó el Ing. Carlos Méndez Soto, jefe de...
Agricultores arrancando frijoles
UCR transforma comunidades rurales en la zona Huetar Norte

19/Jun/2025  | 

Desde 2003, el proyecto de Trabajo Comunal Universitario “Iniciativas comunitarias para el desarrollo rural...

| Comentarios |