Pasar al contenido principal

Simposio de Ciencias del Deporte, Ejercicio y Salud celebra su vigésima edición

Fecha de publicación:


Mié, 28/05/2014

|

Autoría:


Stefani Díaz (Extensión Docente)

img-noticia-“Son pocos los espacios de actualización y capacitación, el profesorado de educación física nos dice que necesitan este tipo de oportunidades, especialmente ahora que hay nuevos programas de estudio para primaria y secundaria”, comentó la máster  Isaura Castillo.

“Son pocos los espacios de actualización y capacitación, el profesorado de educación física nos dice que necesitan este tipo de oportunidades, especialmente ahora que hay nuevos programas de estudio para primaria y secundaria”, comentó la máster Isaura Castillo.

Lo que inició hace 20 años como un seminario corto para los docentes de la Escuela de Educación Física y Deportes es hoy el Simposio Internacional de Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud.

 

El proyecto, que lleva el nombre del simposio, reúne cada año a profesionales nacionales e internacionales, estudiantes y público general para compartir conocimiento, actualizarse y capacitarse en temas afines a las ciencias del movimiento humano, ejercicio, deporte y salud.

 

La presente edición, que se llevó a cabo del 12 al 16 de mayo, contó con aproximadamente 340 participantes, entre ellos 33 expositores internacionales provenientes de 10 países distintos, tales como  Alemania, Colombia, España y Brasil. Asistieron también estudiantes de la sede Rodrigo Facio y sede del Atlántico de la UCR. Una novedad de este año fue el servicio de traducción simultánea durante las charlas.

 

Los y las asistentes se involucraron en talleres prácticos y clínicas deportivas  por la mañana, así como en charlas magistrales y bloques especiales en horas de la tarde. Se trataron temas como gestión deportiva en mundiales de fútbol femenino y masculino, doping, estudios de psicomotricidad, neurociencias, entre otros.

 

Con respecto a las temáticas abordadas, el mexicano Jorge Aburto Corona, estudiante de maestría en Ciencias del Movimiento Humano y expositor del Simposio,  destacó: “Se le está dando mucha importancia a temas de poblaciones femeninas y de adultos mayores, por ejemplo; eso no se ve en muchos simposios”.

 

Un simposio pertinente

 

Isaura Castillo Hernández, profesora de la Escuela de Educación Física y Deportes de la UCR y co-responsable del proyecto, resalta la importancia de este evento como recurso para incidir en la calidad de vida de distintas poblaciones.

 

“Los profesionales que vienen y se capacitan son los que van a transferir directamente ese conocimiento y esas experiencias a su quehacer profesional, que es con poblaciones de muchos tipos: personas con discapacidad, personas que acuden a profesionales tipo entrenamiento profesional, estudiantes de primaria y de secundaria. Entonces, que todo este gremio se mantenga capacitado y actualizado incide directamente en la calidad de vida y bienestar de estas personas”, señaló Castillo.

 

El Simposio es un medio para que el trabajo de la Escuela se proyecte a  nivel nacional e internacional, especialmente las investigaciones de la Unidad Académica y del Centro de Investigaciones en Movimiento Humano (CIMOHU).

 

“Aquí está disponible una información increíble, que de lo contrario es muy difícil de obtener. Es un evento que le da validez a los profesores de esta Universidad”, comentó el Ph.D Luis García, de la Universidad del Norte de Illinois de Estados Unidos y expositor del evento.

 

De esta manera el proyecto de Extensión Docente se ha consolidado a nivel internacional   como la principal actividad científica en Centroamérica en las ciencias del deporte, el ejercicio y la salud.

 

Contacto

www.edufi.ucr.ac.cr

(506) 2511-2930

simposioedufiucr@gmail.com

 

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
La creciente urbanización, la desaparición de los patios donde crecían alimentos silvestres y los cambios en las rutinas de los hogares incide en la gastronomía tradicional.  Desde la Acción Social, la Sede del Caribe se propone revitalizar el patrimonio limonense como una manera más de fortalecer los lazos culturales de las nuevas generaciones con su herencia ancestral. El “rice and beans” es el plato caribeño más conocido de la región. Foto Laura Rodríguez
El Caribe tiene colores y sabores ancestrales

19/Mayo/2025  | 

La herencia culinaria encierra la cultura y saberes de los pueblos, en la Región Huetar Caribe confluyen siglos de conocimientos en un solo territorio
108 proyectos de acción social se vinculan con las comunidades de la región.
UCR contribuye positivamente en la transformación social de...

04/Abr/2025  | 

La Universidad de Costa Rica se vincula con las comunidades de los 7 cantones de...
Alumnas utilizando el libro El libro “Sá ma̱rmi̱ i washä” Vamos a leer: libro para aprender español. Foto: Hilda Carvajal Miranda.
UCR pone al alcance nueva herramienta didáctica para los...

24/Mar/2025  | 

Estudiantes de séptimo año de colegios indígenas cabécares, en la zona de Chirripó de Turrialba, cuentan con una nueva herramienta para aprender español como...

| Comentarios |