Pasar al contenido principal

Simposio en la UCR analiza el significado de la negritud

Fecha de publicación:


Mié, 02/03/2016

|

Autoría:


Esteban Cubero Hernández (Extensión Docente)

img-noticia-Simposio se llevó a cabo del 15 al 19 de febrero en el auditorio de la Facultad de Educación. Fotografía de Esteban Cubero.

Simposio se llevó a cabo del 15 al 19 de febrero en el auditorio de la Facultad de Educación. Fotografía de Esteban Cubero.

La Cátedra de Estudios de África y el Caribe de la Universidad de Costa Rica (UCR) llevó a cabo el ll Simposio Internacional “El significado de la negritud”, del 15 al 19 de febrero. Esta actividad forma parte de las iniciativas del proyecto de Extensión Docente ED-204 “Cursos cortos” de la Sede del Caribe.

“Estamos preocupados por una serie de manifestaciones como el racismo, la xenofobia y la exclusión. Por ejemplo, el grupo de jóvenes afrodescendientes (en Costa Rica) es el que tiene la menor tasa de terminación de estudios secundarios. Por otro lado, (el simposio) responde a la urgencia de visibilizar los aportes de la población afrodescendiente en Costa Rica, en América y a nivel global”, comentó la Dra. Rina Cáceres Gómez, coordinadora de la Cátedra.

El mestizaje colonial en Costa Rica, la libertad y esclavitud, así como la negritud en Brasil y la ideología del blanqueamiento, fueron algunos de los temas tratados durante los cinco días de este simposio, que contó con la participación de ponentes nacionales e internacionales (Alemania, Estados Unidos, Canadá, Brasil y Ecuador).

 

“Para mí siempre es muy útil hablar con gente que trabaja sobre África, porque tenemos conexión. Ellos tienen otras experiencias y saberes; además, nos dimos cuenta de que la esclavitud fue otra cosa en África que en América Latina”, afirmó la historiadora Ulrike Schmieder Hannover, de la Universidad de Hannover de Alemania, quien ha trabajado el tema de la esclavitud en América Latina y participó en la actividad como expositora.

 

Por su parte, el asesor nacional de Estudios Sociales del Ministerio de Educación Pública (MEP), el M.Sc.Jeimer Gerardo Ramos Torres, comentó que el Simposio le permitió resignificar y desmitificar lo que es la negritud, que esto se debe de llevar a las escuelas y colegios “de forma tal que logremos generar a nuestros estudiantes no solo las habilidades cognitivas, sino también las habilidades socioculturales que les permitan relacionarse en una sociedad compleja, construida a través de múltiples identidades, donde el elemento afrodescendiente es determinante en la concepción de lo que es ser costarricense”.


La Dra. Cáceres también mencionó que la Cátedra se enmarca dentro del Decenio (2015-2025) Internacional para los Afrodescendientes, proclamado por La Organización de Naciones Unidas (ONU). En esta Cátedra se pretende fortalecer la cooperación internacional en relación con los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de las personas de ascendencia africana, y su plena e igualitaria participación en todos los aspectos de la sociedad.

Asimismo, el próximo 21 de marzo se celebrará el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. Este día conmemora la Matanza de Sharpeville, la cual ocurrió en el año 1960 contra manifestantes que protestaban por la aplicación del Apartheid (sistema de segregación racial en Sudáfrica y Namibia) a manos de la policía sudafricana.

 

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Alumnas utilizando el libro El libro “Sá ma̱rmi̱ i washä” Vamos a leer: libro para aprender español. Foto: Hilda Carvajal Miranda.
UCR pone al alcance nueva herramienta didáctica para los...

24/Mar/2025  | 

Estudiantes de séptimo año de colegios indígenas cabécares, en la zona de Chirripó de Turrialba, cuentan con una nueva herramienta para aprender español como...
Entrega de kit “transformar” a estudiantes a cargo de proyectos IE 2025. Foto: Alisson Chévez
UCR reconoce el esfuerzo y la dedicación de estudiantes a...

20/Mar/2025  | 

La actividad tuvo como propósito reconocer los esfuerzos y dedicación de las personas estudiantes que tuvieron a cargo algún proyecto de Iniciativas...
En la ribera Río Poás, el proyecto “Adaptación y mitigación del cambio climático” (TC-724) desarrolló actividades cerca de las comunidades de Poás de Alajuela y Aserrí. Otras temáticas abordadas por los TCU incluyen: artes, tradiciones, fortalecimiento educativo, entre otras. Fotografía cortesía del TC-724).
50 Aniversario del Trabajo Comunal Universitario

14/Mar/2025  | 

El TCU tiene como propósito contribuir con la transformación social mediante el...

| Comentarios |