Pasar al contenido principal

Sistematización de experiencias inspira a estudiantes y docentes de Acción Social

Fecha de publicación:


Jue, 27/07/2017

|

Autoría:


Valeria Piedra Robles (Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-“El mayor logro es el descubrimiento de la riqueza de experiencias que se están realizando en los distintos lugares, porque tenemos 25 personas haciendo 25 experiencias distintas”, Lic. Óscar Jara, encargado de impartir el taller.  Fotografía: Valeria Piedra

“El mayor logro es el descubrimiento de la riqueza de experiencias que se están realizando en los distintos lugares, porque tenemos 25 personas haciendo 25 experiencias distintas”, Lic. Óscar Jara, encargado de impartir el taller. Fotografía: Valeria Piedra

Un total de 26 personas participan en la iniciativa de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS), que aborda la formación en teoría y metodología en sistematización de experiencias y reflexiones sobre las problemáticas relacionadas con la Acción Social.

En este proceso participa personal de Extensión Docente y Trabajo Comunal Universitario (TCU), docentes de diferentes áreas y sedes de la Universidad y dos estudiantes de las carreras de Salud Ambiental y Trabajo Social.

Para el Lic. Óscar Jara Holliday, encargado de impartir la capacitación, la importancia de este proceso “tiene que ver principalmente con que la experiencia de docentes, investigadores, investigadoras y estudiantes tiene una riqueza muy grande y hay muchísimos aprendizajes (…) La sistematización es una propuesta metodológica que ayuda a construir e identificar los aprendizajes significativos que tenemos en las prácticas que realizamos todos los días”.

El taller inició en marzo de este año y finaliza en el mes de septiembre. Durante seis meses, los participantes deben realizar un producto publicable utilizando esta metodología. 

Maureen Piedra Fallas, estudiante de cuarto año de la carrera de Salud Ambiental, recalca la importancia de la recopilación y sistematización de experiencias alrededor de un proyecto. “Es muy enriquecedor porque uno muchas veces deja de lado los sentimientos y más en el trabajo de comunidad, que ahí normalmente uno hace un taller, se hacen amistades, a veces hay disgustos y todo eso se pierde en una sistematización de información, en cambio en una sistematización de experiencias vamos incluyendo la percepción de la comunidad sobre los talleres”, indicó.

La importancia de abrir estos espacios de capacitación, está en la flexibilización de los procesos investigativos. Jara asegura que la sistematización de experiencias tiene una variedad metodológica que cada quién tiene que adaptar y no hay un solo método definitivo.

El M.Sc. Jeancarlo Córdoba Navarrete, docente de la Escuela de Salud Pública, afirma que el taller le ha permitido ver cómo mejorar en el desarrollo de los proyectos a través de las fortalezas y debilidades. “Por lo general estamos acostumbrados a hacer muchos trabajos de campo y científicos que no necesariamente le dan la importancia al proceso como tal sino a los resultados. Este taller lo que ha permitido es volver la mirada hacia esos procesos y ver cómo pueden ir mejorando”.

En las sesiones presenciales, las personas participantes exponen sus avances en sistematización de experiencias a partir de un proyecto de acción social. La interacción de áreas académicas tan diversas fomenta la participación y mayor aprendizaje.

Para la Licda. Milena Cerdas Núñez, docente de la Escuela de Nutrición e investigadora de Acción Social “es muy interesante ver experiencias de otras personas con temas totalmente distintos a lo que uno hace y ver cómo cosas que de pronto uno decía que no tenía relación, puedan enriquecer mi formación como nutricionista”.

El curso se lleva a cabo de forma bimodal y consta de una jornada introductoria, lecturas, cuatro sesiones presenciales y desarrollo de ejercicios individuales a través del entorno virtual de la Unidad de Apoyo a la Docencia mediada con TIC, METICS-UCR.

El próximo 27 de setiembre se realizará la presentación final de los procesos de sistematización generados en este taller. La actividad es abierta al público. Para mayor información contactar a roxana.cabalceta@ucr.ac.cr

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
El desarrollo infantil tiene muchas dimensiones: físicas, motoras, cognitivas, emocionales y sociales. El mismo es un proceso continuo que inicia desde el nacimiento y marcará la vida de las personas en su adultez. Foto archivo ODI
Sede de Occidente capacita a profesionales y familias en...

24/Feb/2023  | 

Desde la Acción Social las familias y profesionales adquieren herramientas para el abordaje temprano durante la primera infancia como factor del neurodesarrollo y estimulación sensorial.
Apoyar la educación de mujeres en distintas áreas ha sido una de las labores de este TCU, para la cual se vincula con organizaciones como la Fundación Mujer. Fotografía con carácter ilustrativo. Foto por: Vanessa Huertas.
Por medio de la educación la UCR empodera en participación...

24/Ene/2023  | 

El proyecto de Acción Social “Gestión educativa para la participación social” vincula ...
Campamentos de Desarrollo Humano vuelven a la presencialidad en Grecia
Campamentos de Desarrollo Humano vuelven a la...

20/Ene/2023  | 

Rosibel Álvarez Segura vive en Grecia, es jubilada y el pasado 4 de enero matriculó dos cursos presenciales de los 25 que conforman los Campamentos de...

| Comentarios |