Pasar al contenido principal

Suero antiofídico efectivo y accesible a partir de huevo de gallina

Fecha de publicación:


Mié, 28/11/2012

|

Autoría:


Grettel Rivera Alvarado (Extensión Docente)

img-noticia-Lograr una sana convivencia entre serpientes y personas, y mejorar los tratamientos por mordeduras, son algunos de lso objetivos del IPC.

Lograr una sana convivencia entre serpientes y personas, y mejorar los tratamientos por mordeduras, son algunos de lso objetivos del IPC.

El Instituto Clodomiro Picado (ICP) de la UCR investiga la creación de un suero antiofídico a base de yema de huevo de gallina. Este suero abarataría los costos de producción y sería más accesible para las personas.

Específicamente, el líquido atacaría el veneno de la serpiente Taipán, que representa un peligro importante para los habitantes de Papua Nueva Guinea. Sin embargo, el antiveneno que actualmente se emplea para esta mordedura es de alto costo y se ha vuelto escaso en los últimos años.

Por esta razón, el IPC investiga la elaboración de un suero efectivo y accesible. La idea es producir un suero de bajo costo para las y los costarricenses, pero que además trascienda las fronteras de la Universidad y llegue a Centroamérica y a países como Australia y Nueva Guinea.

De acuerdo con el investigador, Diego Navarro, este suero también representa una mejora en el trato a los animales, pues no habría que sacarles sangre como se hace con los caballos y hacerles pasar dolor, ya que sólo sería necesario utilizar los huevos de las gallinas.

En países como Estados Unidos, un frasco de suero antiofídico se vende en $400, en Europa de $800 a $1000, mientras que en nuestro país, cuesta $18. En esa enorme diferencia de precios radica la importancia brindar una posibilidad más barata a personas, instituciones de salud, y países de recursos limitados.

A través de los proyectos de Extensión Docente ED-122 y ED-1797, el ICP también realiza actividades de capacitación a nivel nacional como: cursos, seminarios, charlas, ferias de salud y talleres a diversas poblaciones, con el fin de identificar serpientes, mejorar el tratamiento ante mordeduras y prevenir accidentes ofídicos.

Si ustede desea conocer más sobre la actividad de investigación y las capacitaciones que brinda este instituto, no dude en llamar a los teléfonos: 2229-3135 / 2229-0344 / 2511-4935, o escribir al correo electrónico: icp@ucr.ac.cr.

A continuación compartimos un video que detalla el proceso de producción de este novedoso suero: Suero antiofídico

 

 

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Alumnas utilizando el libro El libro “Sá ma̱rmi̱ i washä” Vamos a leer: libro para aprender español. Foto: Hilda Carvajal Miranda.
UCR pone al alcance nueva herramienta didáctica para los...

24/Mar/2025  | 

Estudiantes de séptimo año de colegios indígenas cabécares, en la zona de Chirripó de Turrialba, cuentan con una nueva herramienta para aprender español como...
Entrega de kit “transformar” a estudiantes a cargo de proyectos IE 2025. Foto: Alisson Chévez
UCR reconoce el esfuerzo y la dedicación de estudiantes a...

20/Mar/2025  | 

La actividad tuvo como propósito reconocer los esfuerzos y dedicación de las personas estudiantes que tuvieron a cargo algún proyecto de Iniciativas...
En la ribera Río Poás, el proyecto “Adaptación y mitigación del cambio climático” (TC-724) desarrolló actividades cerca de las comunidades de Poás de Alajuela y Aserrí. Otras temáticas abordadas por los TCU incluyen: artes, tradiciones, fortalecimiento educativo, entre otras. Fotografía cortesía del TC-724).
50 Aniversario del Trabajo Comunal Universitario

14/Mar/2025  | 

El TCU tiene como propósito contribuir con la transformación social mediante el...

| Comentarios |