Pasar al contenido principal

Talleres de hidroponía fomentan producción de vegetales más frescos y sanos

Fecha de publicación:


Mar, 25/09/2012

|

Autoría:


Grettel Rivera Alvarado (Extensión Docente)

img-noticia-En los talleres se enseña a las y los participantes la forma de montar sus propios sistemas de hidroponía. Foto: Fernando Richmond

En los talleres se enseña a las y los participantes la forma de montar sus propios sistemas de hidroponía. Foto: Fernando Richmond

María Isabel Chanto decidió cambiar de estilo de vida. Como parte de esos cambios, ella aprendió a cosechar y consumir sus propios cultivos para, de esa forma, colaborar con la protección el medio ambiente y los recursos naturales.

Esta vecina de Alajuela fue una de las participantes de los talleres de hidroponía que ofrece la Estación Experimental Fabio Baudrit de la UCR, que capacitan a productores y público en general, en la producción y manejo de hortalizas en sistemas hidropónicos.

De acuerdo con el responsable de los talleres, el Ing. Fernando Richmond: “A pesar de que la técnica de producción hidropónica es antigua, recientemente ha tenido una gran demanda entre las personas que buscan producir vegetales para autoconsumo o como pasatiempo, buscando que éstos sean más saludables, frescos y con la menor cantidad de plaguicidas”.

Los talleres se imparten desde hace 5 años y también se realizan cursos, seminarios, visitas de campo a productores, charlas y asesorías (telefónicas o por correo electrónico) a personas y grupos organizados como escuelas, colegios, y cooperativas.

Cultivos más sanos y amigables con el ambiente:

“Quiero que mis productos sean lo más apegados a lo natural, de hecho yo hago mis propios fertilizantes, insecticidas, fungicidas y adherentes.” – comenta María Isabel, quien asegura que el tener su propia huerta ha mejorado su humor. Ella cultiva en el patio de su casa: lechugas, albahaca, chiles dulces, tomates, culantro, apio, eneldo, arugula, cebollinos, berenjena y espinacas, alimentos que utiliza para su consumo diario.

Uno de los logros es haber fomentado la "cultura hortícola" fuera del Valle Central, en la Zona Sur del país (Río Claro, Sabalito, y San Vito), según el Ing. Richmond. Estas comunidades han aprendido que pueden producir sus alimentos de una forma más limpia y sin exceso de plaguicidas.

Los talleres son parte del proyecto ED-2215 Capacitación y Acción Social en Hidroponía. Su costo es de 125 000 colones, e incluye cinco módulos, gira de campo, refrigerios, materiales impresos, materiales para prácticas y certificado de participación.

También se está elaborando junto con el Centro de Informática, un sitio web para proveer información y un espacio para consultas. Si desea mayor información sobre la matrícula y fechas para los talleres, escriba al correo del responsable: fernando.richmond.17@gmail.com.


Por Grettel Rivera Alvarado.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Agricultores arrancando frijoles
UCR transforma comunidades rurales en la zona Huetar Norte

19/Jun/2025  | 

Desde 2003, el proyecto de Trabajo Comunal Universitario “Iniciativas comunitarias para el desarrollo rural...
Vista panorámica de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes en San Ramón. Alajuela
Sede de Occidente fomenta la educación ambiental y...

10/Abr/2024  | 

En un esfuerzo conjunto por preservar este tesoro natural, la ...

| Comentarios |