Pasar al contenido principal

TCUs de Guanacaste identifican problemas y actores de sus proyectos

Fecha de publicación:


Vie, 18/03/2016

|

Autoría:


Larissa Soto Villalobos (Asistente de la Sección de TCU)

img-noticia-La dinámica posibilitó a los y las estudiantes el aprendizaje de la herramienta así como el análisis de sus propios proyectos. Foto: Larissa Soto.

La dinámica posibilitó a los y las estudiantes el aprendizaje de la herramienta así como el análisis de sus propios proyectos. Foto: Larissa Soto.

Estudiantes y docentes coordinadores de proyectos de Trabajo Comunal Universitario (TCU) de la Sede Regional de Guanacaste participaron en el taller “Mapeo participativo de actores y problemas” y lograron aplicar lo aprendido en sus propios proyectos de TCU.

Este taller es parte de la estrategia de la sección de TCU para que los proyectos cuenten con herramientas participativas sencillas, versátiles y de bajo costo para acercarse a la realidad de las comunidades, desde la perspectiva de sus propios actores para trabajar de acuerdo con la priorización colectiva de sus problemas y a partir de su propio análisis de viabilidad de solución.

La herramienta del mapeo participativo, facilitada por la asesora de TCU, M.Sc. Vania Solano Laclé, consiste en identificar los problemas o los actores y con base en la discusión grupal, colocarlos en un gráfico según magnitud y viabilidad de solución. 

Las y los estudiantes pusieron en práctica la herramienta mapeando los problemas de sus propios proyectos, mientras que las y los docentes, lo hicieron tomando como base la discusión sobre las dificultades de la práctica de la Acción Social en el contexto de sus proyectos y de la Sede. 

El propósito es que esta metodología pueda utilizarse posteriormente en los procesos que realizan con las comunidades. Según comenta la coordinadora de Acción Social de la Sede, M.L. Neldys Ramírez: “El poder desarrollar un mejor impacto en la Región de Guanacaste es lo que nos motiva a valorar lo que estamos haciendo y cómo podemos llegar con nuestros recursos a las comunidades de una forma más organizada.”

En el taller participaron equipos interdisciplinarios de los proyectos: TC-584 Protección agroalimentaria para comunidades suburbanas y rurales de Guanacaste, TC-619 Aprovechando tu tiempo para formar un futuro: un aprendizaje sobre derechos en la niñez, TC-588 Promoción de habilidades socioafectivas y cognitivas por medio de la lectura de cuentos, TC-592 Programa capacitación económico y social a las comunidades y microempresarios de la zona de Guanacaste, así como el coordinador del TC-656 Educación y acción ambiental en las comunidades guanacastecas, que está próximo a arrancar su proceso comunitario.

La actividad permitió a los y las estudiantes conocerse, conversar sobre posibles alianzas, y rescatar los principales aprendizajes y experiencias positivas vividas en su participación en el TCU.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Entre julio y noviembre, se capacitaron 216 estudiantes en seis sedes y recintos universitarios, fortaleciendo sus competencias para trabajar con poblaciones estudiantiles en diversos contextos. Foto cortesía de Puentes para la Educación.
Más de 170 proyectos de acción social fortalecen la...

31/Ene/2025  | 

La iniciativa busca articular esfuerzos para maximizar el impacto de los proyectos.
La Sede Regional del Pacífico emprendió un nuevo proyecto de Acción Social para la producción y gestión de recursos didácticos para apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje en los colegios de secundaria de la Región Pacífico Central que destacarán en su herencia cultural. Foto archivo VAS.
UCR creará materiales para apoyar la enseñanza-aprendizaje...

22/Ene/2025  | 

El IX Estado de la Educación es claro sobre las brechas y desafíos que enfrenta la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés en la...

| Comentarios |