Pasar al contenido principal

“Tercera Llamada” recupera 300 años de teatro costarricense

Suena la tercera llamada , el público está en los asientos, la frecuencia sintonizada, se abre el telón, inicia la transmisión.


Fecha de publicación:


Vie, 16/04/2021

|

Autoría:


Esteban Umaña Picado (Periodista Unidad de Comunicación Vicerrectoria de Acción Social)

img-noticia-Elenco del Programa Tercera Llamada

Elenco del Programa Tercera Llamada

El programa radial Tercera llamada es un proyecto de acción de acción social que desde hace 18 años es referente en la difusión del teatro costarricense. Tiene como objetivo rescatar la tradición teatral costarricense a trávez de la generación de radioteatros, investigación y entrevistas. Se transmite todos los lunes a las 7:00 p.m. en la frecuencia 96.7 FM de Radio Universidad .

Su directora, Martiza Toruño describe los principales logros del programa  

El proyecto cuenta con la participación de estudiantes de la Escuela de Artes Dramáticas y del Teatro Universitario y busca recuperar el patrimonio teatral costarricense a través de la difusión e investigación de las obras dramáticas de autores nacionales y su contexto en la historia de nuestro país.

Por otro lado Tercera Llamada además, ha incorporado la participación de adultos mayores a través del Programa Integral del Adulto Mayor ( PIAM). Al respecto, algunas de las personas participantes narran sus experiencias en el programa.

Marianela Solis. Estudiante de la Escuela de Artes Dramáticas describe su experiencia en Tercera Llamada.
,
Michell Almendares. Estudiante de la Escuela de Artes Dramáticas describe su experiencia en Tercera Llamada.
,
Esteban Sobalvarro. Estudiante de la Escuela de Artes Dramáticas describe su experiencia en Tercera Llamada
,
Rodolfo Alvarez; participa en el programa y tambíen en el Programa Integral del Adulto Mayor (PIAM)
,
El programa tuvo de cambiar sus dinámicas de producción a raíz de la pandemia del COVID 19.
,

Este proyecto ha documentado e investigado manifestaciones teatrales de producción costarricense desarrollados desde la época de la colonia (1725) hasta la actualidad, es decir una tradición teatral de 300 años. Por otro lado, tiene un componente orientado a descubrir la tradición teatral de las poblaciones indígenas.

Las plataformas digitales permitieron la realización del programa en el contexto de pandemia

Adaptación en Pandemia

Durante la Pandemia fue necesaria la adaptación a producción a distancia, utilizando plataformas digitales.

El programa tuvo de cambiar sus dinámicas de producción a raíz de la pandemia del COVID 19.

Historia

El proyecto inicia en el año 2003 como un espacio para dar a conocer los radioteatros elaborados por estudiantes de Artes Dramáticas realizados durante el curso “Entrenamientos Complementarios” desde 1998 hasta 2011, durante ese periodo se transmitieron radioteatros elaborados en la década de 1980 en la que habían participado artistas como: Júver Salcedo, Sara Astica, Stoyan Vladich, Gerardo Arce, Manuel Ruiz, María Bonilla y muchas personas más.

Posteriormente en el año 2011 el programa radial Tercera Llamada, implementa un fuerte componente de investigación y análisis de la historia del teatro costarricense, en donde se profundiza en información histórica, obras dramáticas, datos de autores costarricenses y contextualización del teatro, con lo que se busca iniciar un proceso en el que se integren los espacios marginados del teatro costarricense.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Entrega de kit “transformar” a estudiantes a cargo de proyectos IE 2025. Foto: Alisson Chévez
UCR reconoce el esfuerzo y la dedicación de estudiantes a...

20/Mar/2025  | 

La actividad tuvo como propósito reconocer los esfuerzos y dedicación de las personas estudiantes que tuvieron a cargo algún proyecto de Iniciativas...
La Universidad de Costa Rica (UCR), mediante su Sede Regional del Pacífico, ha venido desarrollando diversos proyectos de Acción Social en la Región Pacífico Central con la finalidad de fortalecer la participación comunitaria y junto a diversos sectores de la sociedad mejorar la calidad de vida de las personas. Foto SRP-UCR
La UCR promueve la cultura en comunidades del Pacífico...

20/Mar/2025  | 

Los proyectos culturales de la Sede del Pacífico se proponen ofrecer espacios para el aprendizaje, conocimiento, disfrute de manifestaciones y disciplinas culturales, en claro cumplimiento de la...
En la ribera Río Poás, el proyecto “Adaptación y mitigación del cambio climático” (TC-724) desarrolló actividades cerca de las comunidades de Poás de Alajuela y Aserrí. Otras temáticas abordadas por los TCU incluyen: artes, tradiciones, fortalecimiento educativo, entre otras. Fotografía cortesía del TC-724).
50 Aniversario del Trabajo Comunal Universitario

14/Mar/2025  | 

El TCU tiene como propósito contribuir con la transformación social mediante el...

| Comentarios |