Pasar al contenido principal

Trabajando para proteger la niñez y adolescencia

Fecha de publicación:


Jue, 31/08/2017

|

Autoría:


Angélica Castro Camacho (Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-img-portada0

Milton Ariel Brenes dando la bienvenida a las y los participantes del taller. Foto: Angélica Castro.

Profesionales dedicados al trabajo diario con niñas, niños y adolescentes, se dieron cita para entender mejor las herramientas de protección, ejecución y trabajo comunitario a su alcance. El curso corto “Aproximación al Sistema Nacional de Protección Integral de Niñez y Adolescencia”, fue realizado el 21 y 22 de agosto, en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Esta actividad forma parte del quehacer del proyecto de Extensión Docente ED-913 Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción Social de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (PRIDENA). Además, fue organizada en conjunto con el Patronato Nacional de la Infancia (PANI).

Milton Ariel Brenes Rodríguez, coordinador del PRIDENA, explicó que el curso tiene como objetivo que las personas que trabajan desde el Sistema Nacional de Protección conozcan su origen, razón de ser y operativización. “La idea es poder acercar a las personas que operativizan la política social, con quienes diseñan este tipo de propuestas” agregó Brenes.

La trabajadora social de la Caja Costarricense del Seguro Social, Hazel Hidalgo Carrillo, trabaja con adolescentes embarazadas. Ella participó de la actividad para ampliar sus conocimientos y “ver de qué manera puedo facilitar mi trabajo y facilitar el trabajo de las adolescentes, de qué manera las puedo apoyar”.

El curso se dividió en dos secciones. La primera, a cargo del Lic.Fernando Ching Chan del PANI, consistió en un repaso legal y de funcionamiento sobre el Sistema Nacional de Protección. La segunda, expuesta por Silvia Quesada Ramírez, también del Patronato, explicó el enfoque del liderazgo comunitario.

Quesada comentó que es muy importante conocer la realidad de los niños, niñas y adolescentes con un enfoque de derechos. “Erradicar de una vez por todas lo que nosotros llamamos la condición irregular de la niñez y la adolescencia, donde se les ha visto como objeto y no como sujeto de derechos” agregó.

David Padilla González, trabajador social del PANI, decidió participar del curso para comprender las conexiones interinstitucionales del Sistema. “Como profesional en el área a veces topamos con ciertas resistencias o debilidades que nos damos cuenta ya en el momento y desconocemos que también hay toda una red que nos puede colaborar para mejorar la atención” explicó.

“Cada uno de nosotros tiene una corresponsabilidad con la población menor de edad. Desde la familia, la escuela, la comunidad, las instituciones, las organizaciones comunitarias, trabajar articuladamente para proteger a las niñas, niños y adolescentes en el cantón” concluyó Quesada.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Las niñas y niños disfrutan con los libros a través del juego. Cuentacuentos, rompehielos, música, expresión corporal, gestos y sonidos permiten que una breve historia se convierta en una experiencia multisensorial. Foto EC-548
“La Magia de los Libros” siembra lectura desde la infancia...

03/Sep/2025  | 

En medio de una profunda crisis educativa que afecta a miles de niñas y niños en Costa Rica -especialmente en regiones como Guanacaste, donde persisten serias...
Stand del proyecto TC-642 sobre prevención y abordaje del cáncer. Foto: Hilda Carvajal Miranda.
Proyectos que pasan “dejando huellas” por la propia piel 

26/Ago/2025  | 

Un espacio para el encuentro estudiantil, organizado por la Sección de Trabajo Comunal Universitario (TCU), permitió conocer de primera mano las experiencias de varios proyectos de TCU en...
El modelo de ciudad imperante en la Región Central se basa en nuevas formas de comerciar, como “malls" o centros comerciales, con abandonos estatales selectivos que producen injusticias espaciales donde no existen condiciones de vida digna en caseríos cercanos a laderas o ríos, aseguró el investigador Andrés Jiménez Corrales. Foto Eduardo Muñoz
Región Central: La GAM es un crisol de exclusiones y...

17/Jul/2025  | 

La Región Central del país es la más poblada y la que representa mayores desafíos nacionales para lograr una sociedad más justa y en la generación de políticas de Estado que se repliquen en otras...

| Comentarios |