Pasar al contenido principal

Tracy Tokuhama: “Es imposible que el cerebro no aprenda”

Fecha de publicación:


Lun, 23/10/2017

|

Autoría:


Angélica Castro Camacho (Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-img-portada0

Tracy Tokuhama. Foto tomada del sitio web del CONLES.

Tracy Tokuhama-Espinosa es estadounidense de nacimiento, pero ciudadana y residente de Ecuador desde hace 28 años. Trabaja como investigadora y consultora para “Connections: The Learning Sciences Platform”, en diversos países, con centros educativos y organizaciones sociales, para favorecer el mejoramiento de la docencia en el mundo.

La ecuatoriana fue la encargada de cerrar el Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y Escritura 2017 (CONLES), celebrado del 28 al 30 de septiembre en Costa Rica, con su conferencia "La lectura y la escritura desde la óptica de la ciencia mente, cerebro y educación".

¿Qué la trajo a este congreso?
Me invitaron a hablar sobre estudios neuronales relacionados a la lectura y cuál es la información que realmente necesitan saber los docentes de hoy en día. Que es un cambio drástico en su formación, de entender un poquito mejor cómo aprende el cerebro. No ha sido parte de la formación docente hasta este momento, pero realmente ya salió como una recomendación.

Hay mejor y más información sobre el cerebro y cómo aprende. Y también mejor y más información sobre tecnología. Las dos cosas son cambios drásticos en la formación del docente, pero los docentes en práctica hoy en día, jamás han tenido una clase sobre neurociencia. Y el mayor problema es que creen en mitos que han escuchado en la prensa popular o que algún amigo le dice.

Hay varias cosas que hay que despejar primero, para ya después tener un escenario limpio para enseñarles la información buena sobre el cerebro y a partir de eso guías para la enseñanza en el aula.

¿Por qué le gusta este tema?
Yo estoy fascinada sobre como yo mismo aprendo, por eso yo quiero invertir mi tiempo en los docentes. Yo soy docente y he enseñado desde pre kinder hasta universidad y la verdad yo sé que esto sí cambia vidas y cambia potencialidades.

Algunos docentes no entienden lo que es la neurociencia social, que tiene que ver con un contagio social. Es cómo, literalmente, las ondas cerebrales de las personas se sincronizan cuando están en ambientes compartidos, como el aula. Los docentes no entienden el poder de dirigir y manejar ese ambiente de aprendizaje, que realmente tiene un impacto grande en quien aprende y quien no aprende.

Todas esas cosas pequeñas, que deberían entrar en la formación básica de los docentes, todavía no están presentes. Hasta hace 3 años que tenemos la tecnología que unifique para poder ver mejor los cerebros y sólo en los últimos 10 años tenemos estudios sobre niños, niños sanos aprendiendo, en lugar de estudios sobre cerebros dañados de adultos. Estamos entrando en una nueva era de información que deben tener los docentes. Esto va a cambiar la cara de la educación y la forma en que la sociedad mira a los docentes.

¿Cómo se conecta esto con las nuevas tecnologías?
Hay por lo menos tres maneras. Una es en el estudio de las tecnologías que influyen en la formación del cerebro. Otra es cómo estudiamos el cerebro a través de nuevas tecnologías. La tercera está más cerca de entender cómo se pueden aprovechar ciertas tecnologías para mejorar ciertos aspectos de diferenciación.

Por ejemplo en el aula, cuando los docentes pueden crear bibliotecas muy diferenciadas  de recursos para los estudiantes, se pueden mandar deberes diferenciados, en vez de solo depender de que todos los chicos tienen que hacer sólo la misma cosa al mismo tiempo. Porque sabemos que todo aprendizaje depende de tus experiencias previas, entonces todo lo nuevo pasa por el filtro de lo que ya conoces.

Por otro lado, está la regla básica de que el cerebro se adapta lo que más hace. Sabemos que es importante manejar la influencia de la tecnología en la vida de los chicos. Hay mucha crítica de que los chicos están texteando, no tienen un nivel de alfabetización, de lecto escritura. Es cierto, no es igual, pero lo que tenemos es hasta mejor. Es como aprender otro idioma, literalmente, aprender a mandar textos o conversar en otra modalidad, es otro uso del cerebro. El problema más grave es que si solo están acostumbrados a mandar textos, en el momento de sentarse y escribir un ensayo, tienen menos práctica.

Más grave es el problema de tiempos que se dedican a los diferentes tipos de tecnologías que las tecnologías en sí.

Para conocer más sobre el trabajo de Tokuhama puede visitar los sitios web www.traceytokuhama.co, www.lascienciasdelaprendizaje.com y www.thelearningciences.com.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
El proyecto de trabajo comunal denominado “Desarrollo de habilidades creativas mediante tecnologías libres”, dirigido por la Escuela de Ingeniería Química, colaboró con organizaciones sociales que impulsan el empoderamiento de niñas y adolescentes en las áreas STEAM para incentivarlas a explorar estas carreras en un futuro cercano. Foto cortesía Fundación La Libertad.
El TCU sigue cambiando vidas y construyendo futuros

14/Nov/2024  | 

El TCU “Desarrollo de habilidades creativas mediante tecnologías libres”...
La “Estrategia para el Fortalecimiento de la Educación Pública” que impulsa la UCR parte de que la exclusión educativa afecta principalmente a la franja poblacional más pobre, lo que incide en su desempleo y el aumento del empleo informal. Foto archivo VAS
La UCR debatió sobre el futuro de la innovación educativa y...

06/Nov/2024  | 

La iniciativa Puentes para la Educación articula las capacidades y recursos institucionales de la Universidad de Costa Rica, en procura de atender los retos más...

| Comentarios |